Submissões

Acesso ou Registar-se para submeter um artigo.

Instruções para Autores

El ámbito temático de la revista es la Paleohispanística en sentido amplio, entendiendo por tal el conjunto de especialidades que se ocupan de los antiguos pueblos hispanos: arqueología, epigrafía, numismática, historia, filología, lingüística, y todas aquellas que tengan relación con esta cuestión. Las colaboraciones podrán ser:

  1. Estudios.
  2. Noticias sobre novedades epigráficas
  3. Chronicae epigraphicae

 

Extensión y formato

La extensión máxima recomendada de los originales no superará los 90.000 caracteres (con espacios y referencias bibliográficas incluidas). Estas dimensiones podrán superarse cuando el comité de redacción considere que el tema tratado así lo justifica. En tales casos, la dirección se reserva el derecho de publicar la colaboración de forma fraccionada, si lo considera oportuno.

El tipo de letra utilizado será Times New Roman, con un tamaño de 11 puntos para el texto base y de 9 para las notas. Para signos no utilizados en la ortografía corriente de las lenguas usadas (transcripciones fonético-fonológicas o epigráficas) deberá consultarse con la secretaría de redacción. En cualquier caso, se utilizará una fuente Unicode. Para el griego clásico se recomienda el tipo Gentium Alt.

 

Idioma

Se publicarán colaboraciones en español, portugués, italiano, francés, inglés y alemán. Excepcionalmente y en virtud de su calidad, se tendrán en cuenta propuestas de colaboración en otros idiomas, si no se han podido redactar en alguno de los citados.

 

Datos del autor

Los datos del autor: nombre, apellidos, correo electrónico, institución, etc. deberán figurar únicamente en el apartado correspondiente de la aplicación OJS. En ningún caso el archivo en formato Word que se suba a la plataforma debe contener esa información. El artículo remitido a los evaluadores debe ser completamente anónimo.

 

Resumen y palabras clave

Todas las propuestas de artículo deberán contener un resumen en la lengua original del artículo, cuya extensión será de 800 caracteres con espacios, y su traducción al inglés. En caso de que la lengua original del artículo sea el inglés, el resumen traducido deberá figurar en español. Si la lengua original es cualquier otra, los autores enviarán resumen en su lengua, en español y en inglés. De la misma forma, cada propuesta de artículo deberá contener entre 5 y 7 palabras clave, también presentadas en dos idiomas siguiendo la lógica de los resúmenes.

Los resúmenes y las palabras clave se colocarán tras el título y antes del primer párrafo del artículo. En el momento de realizar el envío del original al repositorio es importante que tras cada palabra clave se teclee el tabulador (no separar con comas).

 

Citación

Se admitirán tanto las citas en nota como insertadas entre paréntesis en el texto. Se admitirá tanto el sistema tradicional de indicación en nota, como el de autor y fecha. En ambos casos, la remisión a la referencia se hará dando el apellido o apellidos del autor, siendo opcional la indicación del nombre abreviado (si son dos autores, aparecerán sus apellidos coordinados mediante la conjunción “y”, nunca por guión), el año de publicación y, en su caso, las páginas (sin abreviatura p. o pp.; la indicación de siguiente / siguientes mediante s. / ss. no está aceptada en las normas de publicación de PalHisp).

Ejemplos:

- Un buen conocedor del vasco, como Bähr 1947, 42, llegó a concebir el aquitano como una lengua híbrida ‘vascocéltica’.

- ...como sucede en Valentia o en otros lugares coetáneos, como Emporion (Aquilué et al. 2000), Iesso (Guitart, Pera y Grau 2000), Iluro (García, Pujol y Zamora 2000) o Aeso (Payà 2000)...

- Por último, debemos citar dos piezas editadas por D. Fletcher y L. Pérez Vilatela 1994, ambas procedentes de una colección privada.

 

Las fuentes antiguas y las obras literarias se citarán usando el Oxford Classical Dictionary (4.ª ed.) como modelo para las abreviaturas.

 

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas se colocarán al final del trabajo bajo el epígrafe BIBLIOGRAFÍA, enumeradas alfabéticamente por autores y siguiendo siempre el siguiente orden:

  1. Referencia abreviada, compuesta del apellido o apellidos del autor o autores (en minúsculas), seguida del año (con la distinción a, b, c..., en el caso de que un autor tenga más de una obra citada en el mismo año) y dos puntos.
  2. Nombre abreviado y apellidos del autor.
  3. Título del artículo (entre comillas, tipo “ ”) o del libro (en cursiva).
  4. Título de la revista al que pertenece el artículo (en cursiva), seguido del número de la revista, siempre en números arábigos. Las revistas se citarán abreviadas siguiendo preferiblemente las indicaciones del repertorio del Deutsches Archäologisches Institut. En caso de que no estén allí recogidas o sean revistas poco conocidas, será preferible dejar el título completo. A continuación se indicará el número de la revista, siempre en números arábigos. En caso de que el artículo pertenezca a una monografía (libro), como unas actas, por ejemplo, se colocará antes del título de la obra general la preposición "en", dos puntos y el nombre del editor o de los editores seguido de (ed.) o (eds.).
  5. Año, entre comas, en el caso de las revistas; año y lugar de edición en el caso de los libros.
  6. Páginas, sin la abreviatura pp.

Ejemplos:

- Michelena 1958: L. Michelena, “Hispánico antiguo y vasco”, Archivum 8, 1958, 33-47.

- Tovar 1989: A. Tovar, Iberische Landeskunde, III, Tarraconensis, Baden-Baden 1989.

- Untermann 2003: J. Untermann, “Zur Vorgeschichte der Sprachen des alten Hispanien”, en: A. Bammesberger y Th. Vennemann (eds.), Languages in Prehistoric Europe, Heidelberg 2003, 173-181.

 

En el caso de una referencia bibliográfica procedente de algunas de las Actas de los Coloquios sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, anteriores a su publicación en Palaeohispanica, se citará en su forma completa. Sin embargo, la referencia contenida en alguna de las Actas publicadas en Palaeohispanica se citará como un artículo de la revista, por ejemplo:

- De Hoz 2017: J. de Hoz, “¿Inscripciones ilustradas o imágenes con didascalias? Los vasos de Liria”, PalHisp 17, 2017, 37-54.

 

Los catálogos u obras con referencia abreviada convencional, en el caso de que se utilice ésta en el texto, se incluyen en la bibliografía con esa entrada en el sitio que alfabéticamente les corresponda.

Ejemplo:

- MLH: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum IV: Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden 1997.

 

Llamadas a nota

Las llamadas a nota se incluirán en el texto mediante números arábigos volados, situados, en su caso, tras los signos de puntuación. Las notas se colocarán a pie de página con numeración correlativa e irán a espacio sencillo.

Las expresiones de agradecimiento y los proyectos mediante los que se financia la redacción de los artículos no se colocarán en una nota a pie al principio del texto; sino en un párrafo al final del artículo.

 

Tipos de letra

1) Exclusivamente irán en negrita: títulos y subtítulos; numeración de párrafos; transcripción de inscripciones paleohispánicas al modo de los Monumenta Linguarum Hispanicarum.

2) Se utilizará la cursiva en: títulos de obras bibliográficas; textos en lengua distinta de la que esté el cuerpo del texto, incluyendo las abreviaturas en latín, tipo et al., cf., uid., op. cit., etc.

Cuando en un texto que por alguno de los motivos anteriores vaya en cursiva se introduce una palabra en una lengua distinta, ésta va en redonda.

La cursiva no se utiliza en las citas literales, que van siempre en redonda (y entrecomilladas), a no ser que estén en una lengua distinta del cuerpo del texto.

Tras una palabra en cursiva el signo de puntuación que va tras ella (punto, dos puntos, coma o punto y coma), se indica en redonda (ej.: CordubaCaesaraugusta Emerita. / No: Corduba, Caesaraugusta y Emerita.).

3) Subrayadas. Las letras subrayadas no se utilizan nunca, a excepción de cuando son necesarias por normas de transcripción epigráfica.

 

Uso de guiones

Se usará el guión corto (-): para los elementos lingüísticos, tipo -ai, desinencia del N. pl,. o raíz *ped-, y para la separación entre los números de página.

Se utilizará el guión largo (—) para los “guiones parentéticos”. Nunca se utilizará el guión mediano (–).

 

Uso de comillas

Comillas simples (‘ ’): para indicar el significado de una palabra. Por ejemplo, "-kue que significa ‘y’".

Comillas dobles (“ ”): artículos y capítulos de libro en las referencias bibliográficas; citas literales; traducciones de un texto, sea cual sea la extensión; palabras y expresiones usadas en sentido técnico, figurado o irónico.

No se utilizarán las comillas dobles tipo (« »).

 

Abreviaturas

Pueden utilizarse las habituales, tanto en su forma latina como española (o el idioma en que esté escrito el trabajo). Irán siempre en redonda, a excepción de las utilizadas en latín, que se indicarán en cursiva. Cuando vayan entre paréntesis, se indicarán en minúsculas (ej., fig. ...) y no (Ej., Fig. ...).

Cuando las abreviaturas utilizadas sean inusuales o hagan referencia a un conjunto especial (provincias españolas, por ejemplo), se llevará a cabo una relación de ellas en una nota al comienzo del artículo.

Las abreviaturas de medidas irán siempre en minúsculas y sin punto detrás: km, cm, g, etc. Los decimales se indican con una coma (0,85 y no 0’85 ni 0.85).

 

Apartados

El artículo puede estar organizado en apartados con títulos y subtítulos. Su jerarquía es la siguiente:

1. Título de apartado (en versales y negrita)
1.1. Subtítulo 1
1.1.1. Subtítulo 2

 

Figuras y fotografías

Las figuras y fotografías se presentarán en formato digital, preferiblemente en formato TIFF, con una resolución de 305 p.p.p. o, en su defecto, en JPEG con una resolución mínima de 300 p.p.p.

Este material deberá ir acompañado del correspondiente pie explicativo y de la autoría en su caso, se numerará correlativamente y se indicará el lugar exacto de su aparición en el texto. Dicho pie empezará con la indicación Fig. y el número correspondiente. Cuando se realice una referencia cruzada en el interior del texto se hará de la siguiente manera: "(fig.1)", siempre en minúsculas.

 

Envío de manuscritos

Se tendrán en consideración para publicación solo los envíos realizados a través de la aplicación OJS de la revista, en la dirección http://ifc.dpz.es/ojs/index.php/palaeohispanica.

 

Condições para Submissão

Todas as submissões devem cumprir os seguintes requisitos.

  • A contribuição é original e inédita e não se encontra sob revisão ou para publicação junto de outra revista. Caso contrário, deve-se justificar em "Comentários ao Editor".
  • Os ficheiros para submissão encontram-se em formato Microsoft Word, OpenOffice ou RTF (desde que não ultrapassem 2MB)
  • Quando disponíveis, foram fornecidos URLs para as referências.
  • O texto está em espaço duplo; usa uma fonte de 12-pontos; emprega itálico em vez de sublinhado (excepto em endereços URL); as figuras e tabelas estão inseridas no texto, não no final do documento na forma de anexos.
  • O texto segue os padrões de estilo e requisitos bibliográficos descritos em Instruções para Autores, na secção Sobre a Revista.

Estudios

Sección que contiene nuevas interpretaciones y propuestas de hipótesis históricas, lingüísticas y epigráficas.

Novedades Epigráficas

Los artículos de esta sección dan a conocer inscripciones inéditas. Deberán aportarse, como mínimo, los siguientes datos: (1) Área geográfica; (2) Fecha, circunstancias y lugar de hallazgo, lugar de conservación; (4) Medidas en cm (altura, anchura, grosor; altura de las letras); (5) Transcripción; (6) Fotografía o calco, en su defecto; (7) Referencias bibliográficas; (8) Comentario.

Chronica Epigraphica

Las Chronicae (del Sudoeste, del Sudeste, Ibérica y Celtibérica) recopilan las novedades epigráficas editadas en otras publicaciones.

Política de Privacidade

Os nomes e endereços fornecidos nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.