El problema de los límites de la lengua ibérica como lengua vernácula
DOI :
https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i9.237Mots-clés :
Lengua ibérica, cultura ibérica, epigrafía ibérica, escritura ibérica levantina, lengua hablada frente a lengua escrita, ua vehicular, orígenesRésumé
El problema de los límites del ibérico como lengua vernácula está ligado al de su uso como lengua vehicular y ambos implican una situación lingüística subyacente a la imagen que nos da la epigrafía ibérica. Hay algunos datos básicos que nos permiten identificar con seguridad alguna zona donde se hablaba ibérico y alguna otra donde se utilizó como lengua vehicular. La cuestión de la zona de origen de la escritura levantina es importante para nuestro problema y es preciso revisar críticamente las recientes propuestas que sitúan esa zona en el NE. La relación de lengua y arqueología, que no es mecánica pero está culturalmente condicionada, es otro dato que se suma a los anteriores. A partir de todos ellos, aunque no podemos llegar a determinar con seguridad los límites del área en la que el ibérico era lengua vernácula, me parece probable que hacia el oeste alcanzasen desde fecha temprana la Alta Andalucía y que hacia el norte no sobrepasasen de ningún modo el Ebro y quizá tampoco el Mijares. En todo caso fuera de sus límites propios, que sin duda eran más restringidos que los de la cultura ibérica, la lengua se utilizó como lengua vehicular.
Références
Abad, Sala y Grau 2002: L. Abad, F. Sala e I. Grau eds., La Contestania ibérica treinta años después, Alicante 2002.
Adroher 1999: A. M. Adroher, “Galera y el mundo ibérico bastetano. Nuevas perspectivas en su estudio”, en: J. Blánquez y L. Roldán (eds.), La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo, Madrid 1999, 375-384.
Adroher López y Pachón 2002: A. M. Adroher, A. López Marcos, A. y J. A. Pachón, La cultura ibérica, Granada 2002.
Almagro 1976-78: M. Almagro-Gorbea, “La iberización de las zonas orientales de la Meseta”, Ampurias 38-40, 1976-78, 93-156.
Almagro 1977: M. Almagro-Gorbea, “El Pic dels Corbs, de Sagunto, y los campos de urnas del NE. de la Península Ibérica”, Saguntum 12, 1977, 89-141.
Almagro 1982: M. Almagro-Gorbea, “Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Su interpretación socio-cultural y la delimitación del área cultural ibérica de los bastetanos”, en: Homenaje a Conchita Fernández Chicarro, Madrid 1982, 249-257.
Almagro 1986: M. Almagro-Gorbea, “Bronce Final y Edad del Hierro”, en: F. Jordá et alii, Historia de España I. Prehistoria, Madrid 1986, 341-542.
Almagro 1990: M. Almagro-Gorbea, “Segunda edad del hierro”, en: A. Domín¬guez Ortiz (ed.), Historia de España 1, Madrid 1990, 511-583.
Almagro 2001: M. Almagro-Gorbea, “Segunda Edad del Hierro”, en: M. Almagro-Gorbea, O. Arteaga, M. Blech, D. Ruiz Mata y H. Schubart, Protohistoria, Madrid 2001, 325-95 (cf. 1990, “Segunda edad”).
Aranegui y Vives-Ferrándiz 2006: C. Aranegui y J. Vives-Ferrándiz, “Encuentros coloniales, respuestas plurales: los ibéricos antiguos de la fachada mediterránea central”, en: Mª C. Belarte y J. Sanmartí (eds.), De las comunitats locals als estats arcaics, la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental, Barcelona 2006, 89-107.
Ballester 2006: X. Ballester “Anexo. Comentario grafemático y lingüístico al plomo ibérico de Grau Vell”, en: Mª C. Belarte y J. Sanmartí (eds.), De les comunitats, De las comunitats locals als estats arcaics, la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental, Barcelona 2006, 103-104.
Ballester 2008: X. Ballester, “Del latín [ibérico] al romance [catalán]”, Del llatí al romanç, com hem emplenat el buit, Barcelona 2008, 61-95.
Belarte y Sanmartí 2006: Mª C. Belarte y J. Sanmartí, De las comunitats locals als estats arcaics, la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental, Barcelona 2006.
Blánquez y Roldán 1999: J. Blánquez y L. Roldán (eds.), La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo, Madrid 1999.
Cela 2006: X. Cela “Las cerámicas ibéricas del período Ibérico Antiguo (siglos VI-V a.C.): estado de la cuestión y propuestas”, en: Mª C. Belarte y J. Sanmartí (eds.), De las comunitats locals als estats arcaics, la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental, Barcelona 2006, 221-261.
Correa 1992: J.A. Correa, “Representación gráfica de la oposición de sonoridad en las oclusivas ibéricas (semisilabario levantino)”, 14, 1992, 253-293.
Correa 1993: J.A. Correa, “Antropónimos galos y ligures en inscripciones ibéricas”, en: Studia palaeohispanica J. Untermann, Salamanca 1993, 101-116.
Correa 1994: J. A. Correa, “La lengua ibérica”, RSEL 24, 1994, 263-87.
Correa 1999: J. A. Correa, “Las nasales en ibérico”, en: F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. VII CLCP, Salamanca 1999, 375-96.
Correa 2001: J. A. Correa, “Las silbantes en ibérico”, en: F. Villar y Mª P. Fernández (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. VIII CLCP, Salamanca 2001, 305-18.
Correa 2004a: J. A. Correa, “Crónica epigráfica del sudoeste”, PalHisp 4, 2004, 283-284.
Correa 2004b: J. A. Correa, “Los semisilabarios ibéricos, algunas cuestiones”, XVIII Seminario, 2004, 75-98.
Correa 2005a: J. A. Correa, “Del alfabeto fenicio al semisilabario paleohispánico”, en: F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Acta Palaeohispanica IX (= PalHisp 5), Zaragoza 2005, 137-154.
Correa 2005b: J. A. Correa, “Escritura tartesia”, en: G. Carrasco y J.C. Oliva, (coords.), Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la antigüedad, Cuenca 2005, 289-305.
Correa 2008: J. A. Correa, “Crónica epigráfica del sudeste I”, PalHisp 8, 2008, 281-293.
Domínguez 2007: A. J. Domínguez Monedero, “La Península y el Mediterráneo arcaico. Las dinámicas coloniales”, en: Sánchez 2007, 73-432.
Ferrer 2005: J. Ferrer, “Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gráfica de les oclusives sordes i sonores”, en: F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Acta Palaeohispanica IX (= PalHisp 5), Zaragoza 2005, 957-982.
Fletcher y Bonet 1991-92: D. Fletcher y H. Bonet, “Bastida VI. Nuevo plomo escrito de la Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia)”, Anales PAU Murcia 7-8, 1991-92, 143-150.
García 2003: J. M.García Martín, La distribución de cerámica griega en la Contestania ibérica, El puerto comercial de la Illeta dels Banyets, Alicante 2003.
de Hoz 1985: J. de Hoz, “El nuevo plomo ibérico de Castell y el problema de las oposiciones de sonoridad en ibérico”, en: Symbolae L. Mitxelena, Vitoria 1985, 443-454.
de Hoz 1987a: J. de Hoz, “La escritura greco-ibérica”, en: J. Gorrochategui, J. L. Melena y J. Santos (eds.), Studia Palaeohispanica. IV CLCP, Vitoria 1987, 285-298.
de Hoz 1987b: J. de Hoz, “La epigrafía del Sec y los grafitos mercantiles en Occidente”, en: A. Arribas, Mª. G. Trías, D. Cerdá y J. de Hoz, El barco de El Sec, Mallorca 1987, 605-650.
de Hoz 1987c: J. de Hoz, “Les graffites mercantiles en Occident et l’épave d’El Sec”, en: Grecs et ibères au IVe siècle avant Jésus-Christ, (= REA 89.3-4), Bordeaux 1987, 117-130.
de Hoz 1988: J. de Hoz, “Graffites mercantiles puniques”, en: T. Hackens (ed.), Navies and Commerce of the Greeks, the Carthaginians and the Etruscans in the Tyrrhenian Sea, Strasbourg 1988, 101-113.
de Hoz 1989a: J. de Hoz, “La epigrafía focea vista desde el extremo occidente”, Actas del VII Congreso español de estudios clásicos III, Madrid 1989, 179-187.
de Hoz 1989b: J. de Hoz, “El desarrollo de la escritura y las lenguas de la zona meridional”, en: M. E. Aubet (ed.), Tartessos, Barcelona 1989, 523-587.
de Hoz 1992a: J. de Hoz, “Graffiti”, Dictionaire de la Civilisation Phénicienne et Punique, s. l. Brepols 1992, 195-196.
de Hoz 1992b: J. de Hoz, “Lepontic, Celt-Iberian, Gaulish and the archaeological evidence”, EC 29, 1992, 223-240.
de Hoz 1993a: J. de Hoz, “De la escritura meridional a la escritura ibérica levantina”, en: F. Heidermanns, H. Rix y E. Seebold eds., Sprachen und Schriften des antiken Mittelmeerraums. Festschrift für Jürgen Unter¬mann zum 65.Geburtstag, Innsbruck 1993, 175-190.
de Hoz 1993b: J. de Hoz, “La lengua y la escritura ibéricas, y las lenguas de los íberos”, en: J. Untermann y F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana. V CLCP, Salamanca 1993, 635-666.
de Hoz 1994: J. de Hoz, “Notas sobre inscripciones meridionales de la Alta Andalucía”, en: J. Mangas y J. Alvar (coords.), Homenaje a J. Mª Blázquez II, Madrid 1994, 167-179.
de Hoz 1996: J. de Hoz, “El origen de las escrituras paleohispánicas quince años después”, en: F. Villar y J. D’Encarnação (eds.), La Hispania prerromana. VI CLCP, Salamanca 1996, 171-206.
de Hoz 1998: J. de Hoz, “Epigrafía griega de occidente y escritura greco-ibérica”, en: P. Cabrera y C. Sánchez Fernández, eds., Los griegos en España. Tras las huelas de Heracles, Madrid 1998, 180-97 (texto español y griego moderno), 503-510 (texto inglés).
de Hoz 1999: J. de Hoz, “Los negocios del señor Heronoiyos. Un documento mercantil, jonio clásico temprano, del Sur de Francia”, en: J. A. López Férez (ed.), Desde los poemas homéricos hasta la prosa griega del siglo IV d.C., Madrid 1999, 61-90.
de Hoz 2005: J. de Hoz, “Ptolemy and the linguistic history of the Narbonensis”, J. de Hoz, E. R. Luján y P. Sims-Williams (eds.), New Approaches to Celtic Place-names in Ptolemy’s Geography”, Madrid 2005, 173-188.
de Hoz 2009: J. de Hoz, “La escritura greco-ibérica”, Huellas griegas en la Contestania, Alicante 2009, 30-41.
de Hoz e.p. 1: J. de Hoz, “Las funciones de la lengua ibérica como lengua vehicular”, en: Les contacts linguistiques dans le bassin méditerranéen occidental antique, en prensa.
de Hoz e.p. 2: J. de Hoz, “Lengua y escritura en Mogente”, en: H. Bonet y J. Vives-Ferrándiz, La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia), en prensa.
de Hoz e.p. 3: J. de Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la antigüedad.I. Preliminares y mundo meridional prerromano, en prensa.
de Hoz, Luján y Sims-Williams 2005: J. de Hoz, E.R. Luján y P. Sims-Williams (eds.), New Approaches to Celtic Place-names in Ptolemy’s Geography, Madrid 2005.
Lejeune 1991: M. Lejeune, “Ambiguïtés du texte de Pech-Maho”, REG 104, 1991, 311-329.
Lejeune, Pouilloux y Solier, 1988: M. Lejeune, J. Pouilloux y Y. Solier, “Étrusque et ionien archaïques sur un plomb de Pech Maho (Aude)”, RAN 21, 1988 (1990), 19-59.
Llobregat 1972: E. Llobregat, Contestania Iberica, Alicante 1972.
Llobregat 1989: E. Llobregat, “Los ‘graffiti’ en escritura grecoibérica y púnica de la Illeta dels Banyets, El Campeyo (Alicante)”, APL 19, 1989, 149-66.
López 1996: R. López Domenech, La Región Oretana, Murcia 1996.
Maluquer de Motes 1968: J. Maluquer de Motes, Epigrafía prelatina de la Península Ibérica, Barcelona 1968.
MLH: J. Untermann, Monumenta 1975, 1980, 1990 y1997.
Moncunill 2007: N. Moncunill, Lèxic d’inscripcions ibèriques (1991- 2006), Tesis doctoral de la U. de Barcelona 2007, accesible en Internet.
Panosa 1999: Mª I. Panosa, La escritura ibérica en Cataluña y su contexto socioeconómico (siglos V-I a.C.), Vitoria 1999.
Pericay y Maluquer 1963: P. Pericay y J. Maluquer, “Problemas de la lengua indígena en Cataluña”, II SPP, 1963, 101-143.
Rodríguez 2001: J. Rodríguez Ramos, “La cultura ibérica desde la perspectiva de la epigrafía, un ensayo de síntesis”, Iberia 4, 2001, 17-38.
Rodríguez 2004: J. Rodríguez Ramos, Análisis de epigrafía íbera, Vitoria 2004.
Ruiz 1978: A. Ruiz Rodríguez, “Los pueblos íberos del Alto Guadalquivir”, CPU Granada 3, 1978, 255-84.
Ruiz 1992: A. Ruiz Rodríguez, “Etnogénesis de las poblaciones pre-romanas de Andalucía Oriental”, en: M. Almagro y G. Ruiz Zapatero (eds.), Paleoetnología de la Península Ibérica, Madrid 1992, 101-118.
Ruiz 1997: A. Ruiz Rodríguez, “The Iron Age Iberian peoples of the upper Guadalquivir valley”, en: M. Díaz-Andreu y S. Keay (eds.), The Ar¬chaeology of Iberia. The Dynamics of Change: The Case of the Iberian Peninsula, London 1997, 175-191.
Ruiz, Molinos 1993: A. Ruiz y M. Molinos, Los Iberos, Barcelona 1993.
Ruiz, Molinos 1999: A. Ruiz y M. Molinos, “Los pueblos ibéricos en la Alta Andalucía”, en: J. Blánquez y L. Roldán (eds.), La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de siglo, Madrid 1999, 363-374.
Ruiz y Molinos 2007: A. Ruiz y M. Molinos, Íberos en Jaén, Jaén 2007.
Sánchez 2007: E. Sánchez Moreno, (coord.), Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. I. Las fuentes y la Iberia colonial, Madrid 2007.
Sanmartí et alii 2006: J. Sanmartí, D. Asensio, M. C. Belarte, A. Martín y J. Santacana, “La iberització a la Catalunya costanera i central”, en: Mª C. Belarte y J. Sanmartí (eds.), De las comunitats locals als estats arcaics, la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental, Barcelona 2006, 145-163.
II SPP: Problemas de la prehistoria y de la arqueología catalanas, Barcelona 1963.
Untermann 1961: J. Untermann, Sprachräume und Sprachbewebungen im vorrömischen Hispanien, Wiesbaden, 1961 (traducción portuguesa en RGuim 77, 1962, española en APL 10, 1963).
Untermann 1962: J. Untermann, “Personennamen als Sprachquelle in vorrömischen Hispanien”, II Fachtagung für indogermanische und allgemeine Sprachwissenschaft. Innsbruck 1961, Innsbruck 1962.
Untermann 1965: J. Untermann, Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid 1965.
Untermann 1969: J. Untermann, “Lengua ibérica y lengua gala en la Galia Narbonensis”, APL 12, 1969, 99-161.
Untermann 1973: J. Untermann, “Le nom de Narbonne et la langue de ses habitants”, Narbonne. Archéologie et histoire, Narbonne 1973, 163-167.
Untermann 1975, 1980, 1990 y 1997: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum. I. Die Münzlegenden. II. Inschriften in iberischer Schrift aus Südfrankreich. III. Die iberischen Inschriften aus Spanien. IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanishen Inschriften,Wiesbaden 1975, 1980, 1990 y 1997.
Untermann 1979: J. Untermann, “Eigennamen auf iberischen Inschriften”, en: A. Tovar et alii (eds.), II CLCP, Salamanca 1979, 41-67.
Untermann 1997: J. Untermann, “Neue Überlegungen und eine neue Quelle zur Entstehung der althispanischen Schriften”, MM 38, 1997, 49-66.
Velaza 2006: J. Velaza, “Lengua vs. cultura material: el (viejo) problema de la lengua idígena de Catalunya”, en: Mª C. Belarte y J. Sanmartí (eds.), De las comunitats locals als estats arcaics, la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental, Barcelona 2006, 3-80.
Velaza 2008: J. Velaza, “Chronica Epigraphica Iberica VIII (2006)”, PalHisp 8, 2008, 301-312.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.