Dos estampillas inscritas sobre pesas de telar de la colección Samitier
DOI:
https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i8.268Palabras clave:
Estampillas Paleohispánicas, Pesas de Telar, Colección Samitier, Valle Medio del Ebro, Época IberorromanaResumen
El propósito de este artículo es la reedición de dos estampillas paleohispánicas sobre pesas de telar de la colección Samitier, procedentes de Durón de Belmonte y no recogidas en los Monumenta Linguarum Hispanicarum, incluyendo un análisis del estampillado sobre producciones cerámicas del valle medio del Ebro en época iberorromana.
Referencias
Abascal, J. M. (1994), Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia.
Aguarod Otal, M. C. (1991), Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense, Zaragoza.
Aguarod Otal, M. C. (1992), “Un ánfora Tarraconense 1/Layetana 1 con sello ibérico procedente de Salduie”, Boletín del Museo de Zaragoza 11, pp. 109-116.
Aguarod Otal, M. C. (1995), “La cerámica común de producción local/regional e importada. Estado de la cuestión en el valle del Ebro”, X. Aquilué y M. Roca, Ceràmica comuna romana d´època Alto-Imperial a la Península Ibèrica. Estat de la qüestió, Ampurias, pp. 132-153.
Alfaro Giner, C. (1984), Tejido y cestería en la Península Ibérica. Historia de su técnica e industrias desde la prehistoria hasta la romanización, Madrid.
Almagro-Gorbea, M. (2003), Epigrafía prerromana, Madrid.
Arasa i Gil, F. (2001), La romanització a les comarques septentrionals del litoral valencià. Poblament ibèric i importacions itàliques en els segles II-I aC, Valencia.
Arlegui Sánchez, M. y Ballano Soriano, M. (1995), “Algunas cuestiones acerca de las llamadas pesas de telar: los ‘pondera’ de Numancia, ‘Cuesta del Moro’ y ‘Las Quintanas’ (Langa de Duero) y ‘Castilterreño’ (Izana)”, F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los celtíberos, Zaragoza, pp. 141-155.
Armendáriz Martija, J. (2006), “Bases arqueológicas para la localización de la ciudad de Curnonium en Los Arcos (Navarra)”, Trabajos de Arqueología Navarra 19, pp. 85-108.
Asensio, J. A. (1995), La ciudad en el mundo prerromano en Aragón, Zaragoza.
Asensio, J. A. (2001), “Notas acerca de la arquitectura y el urbanismo en la ciudad celtibérica y romana de Sekaisa/Segeda (Durón de Belmonte de Gracián, Zaragoza)”, BSEAA 67, pp. 81-98.
Beltrán, A. (1958), “Los hallazgos ibéricos de ‘El Palomar’, de Oliete (Teruel), y la Colección Orensanz, de Zaragoza”, Caesaraugusta 11-12, pp. 25-32.
Beltrán, A. (1965), “Sobre el rótulo ilduradin en una estampilla de Azaila (Teruel)”, Caesaraugusta 21-22, pp. 19-45.
Beltrán, F. (1995), “La escritura en la frontera, inscripciones y cultura epigráfica en el valle medio del Ebro”, F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza, pp. 169-195.
Beltrán, F. (1997), “Epigrafía romana”, Caesaraugusta 72-II, pp. 275-333.
Beltrán, F. (2004), “Libertos y cultura epigráfica en la Hispania republicana”, F. Marco Simón, F. Pina Polo y J. Remesal Rodríguez (eds.), Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo, Zaragoza, pp. 151-175.
Beltrán, M. (1976), Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel), Zaragoza.
Beltrán, M. (1980), “El comercio del aceite en el valle del Ebro a finales de la República y comienzos del Imperio romano”, Producción y comercio del aceite en la Antigüedad, Madrid, pp. 187-224.
Beltrán, M. (1984), “Nuevas aportaciones a la cronología de Azaila”, Boletín del Museo de Zaragoza 3, pp. 125-152.
Beltrán, M. (1987), “El comercio del vino antiguo en el valle del Ebro”, I Col•loqui d´Arqueologia romana. El vi a l´antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani occidental, Badalona, pp. 51-73.
Beltrán, M. (1990), Guía de la cerámica romana, Zaragoza.
Beltrán, M. (1992), “Pesas de telar”, M. Beltrán et alii, Arqueología 92, Zaragoza, pp. 69-70.
Beltrán, M. (1992a), “Colección Conde de Samitier”, M. Beltrán et alii, Arqueología 92, Zaragoza, pp. 236-237.
Beltrán, M. (1994), “Artistas y artesanos en la Antigüedad Clásica. Los ceramistas y alfareros en Roma”, Cuadernos Emeritenses 8, pp. 159-213.
Beltrán, M. (1995), Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló, Zaragoza.
Beltrán, M. (1996), Los íberos en Aragón, Zaragoza.
Beltrán, M. (2002), “Un rasgo de la colonización itálica: la fabricación de morteros en la Hispania tardorrepublicana (valle del Ebro)”, Vivre, produire et échanger: reflets méditerranées, Mélanges offerts à Berard Liou, Archéologie et Histoire Romaine 8, Marseille, pp. 275-286.
Beltrán, M. (2003), “Los morteros ‘bilingües’ del valle de Ebro”, Palaeohispanica 3, pp. 59-71.
Beltrán, M. et alii (1998), Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza) III, 1. El Instrumentum domesticum de la “Casa de los Delfines”, Zaragoza.
Beltrán, P. (1972=1942), “Sobre un interesante vaso escrito de San Miguel de Liria”, Obra completa I. Antigüedad, Zaragoza, pp. 264-311.
Beltrán, P. (1972=1956), “Excavaciones en Sagunto (Valencia), 1954-55”, Obra completa I. Antigüedad, Zaragoza, pp. 782-828.
Benavente, J. A. et alii (1989), “Tiro de Cañón”, J. A. Benavente (coord.), Catálogo de la colección arqueológica de los padres escolapios de Alcañiz (Teruel), Zaragoza, pp. 89-112.
Benavente, J. A. et alii (1989b), “El Palao (Alcañiz)”, J. A. Benavente (coord.), Catálogo de la colección arqueológica de los padres escolapios de Alcañiz (Teruel), Zaragoza, pp. 130-149.
Bona, I. J. et alii (1982), “Catálogo de la colección arqueológica del Monasterio de Veruela”, Turiaso 4, pp. 9-92.
Bosch Gimpera, P. (1915-20), “L´estat actual de la investigació de la cultura ibèrica”, AIEC 6, pp. 671-694.
Bosch Gimpera, P. (1972), Paleoetnología de la Península Ibérica, Graz.
Burillo, F. (1993-95), “memo : bel. Una estampilla celtibérica aparecida en Azuara”, Kalathos 13-14, pp. 339-346.
Burillo, F. (1997), “Textos, cerámicas y ritual celtibérico”, Kalathos 16, pp. 223-242.
Burillo, F. (2005), “Segeda”, Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, pp. 145-152.
Burillo, F. (2007), Los Celtíberos. Etnias y Estados, Barcelona.
Burillo, F. y Ostale, M. (1984), “Sobre la situación de las ciudades celtibéricas de Bilbilis y Segeda”, Kalathos 3-4, pp. 287-309.
Cabré, J. (1944), Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica de Azaila. Museos Arqueológicos de Madrid, Barcelona y Zaragoza, Madrid.
Cabré, J. (1984), “San Antonio de Calaceite (Catálogo Monumental Teruel. Tomo I)”, Kalathos 3-4, pp. 9-49.
Canós i Villena, I. (2002), L´epigrafia grega a Catalunya, Debrecen.
Carreté, J. M., Keay, S. y Millett, M. (1995), A roman provincial capital and its hinterland. The survey of the territory of Tarragona, Spain, 1985-1990, Ann Arbor.
Casal García, R. (1984), “Uso y significado de las gemas en el mundo romano”, Gallaecia 7/8, pp. 149-157.
Castro Curel, Z. (1985), “Pondera. Examen cualitativo, cuantitativo, espacial y su relación con el telar con pesas”, Empuries 47, pp. 230-253.
Castro Curel, Z. (1986), “Avances de estudios cuantitativos y localización de pondera en asentamientos peninsulares”, Arqueología espacial 9, pp. 169-186.
CAT = P. Atrian Jordán, J. Vicente Redón, C. Escriche Jaime y A. I. Herce San Miguel (1980), Carta Arqueológica de España. Teruel, Teruel.
Chapot, V. DAGR = “Signum”, M. Ch. Daremberg y E. Saglio (eds.), Dictionaire des Antiquités grecques et romaines, París 1877-1919, Tomo IV, pp. 1325-1336.
DCPH II = M. P. García-Bellido y C. Blázquez (2001), Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Volumen II: catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda, Madrid.
De Donno, M. (2005), “I marchi di fabbrica e la terra sigillata”, D. Gandolfi (ed.), Ceramica e i materiali de età romana. Classi, produzioni, comerci e consumi, Bordighera, pp. 169-182.
Díaz, M. A. y Torralba Martín, J. (1989-90), “Las ánforas de Contrebia Belaisca: precisiones cronológicas”, Caesaraugusta 66-67, pp. 29-56.
Duran, M. (1999), “Nikias et Ion, fabricants de céramique à Rhodé”, ZPE 128, pp. 107-114.
ELRH = B. Díaz Ariño (2008), Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona.
Ezquerra Lebrón, B. (2007), “La ciudad romana de La Caridad (Caminreal, Teruel), B. Ezquerra y A. I. Herce (coord.), Fragmentos de Historia. 100 años de arqueología en Teruel, Teruel, pp. 206-210.
Fatás, G. (1967), “La colección de pesas de telar del Museo Arqueológico de Zaragoza”, Caesaraugusta 29-30, pp. 203-208.
Ferrandini Troisi, F. (1992), Epigrafi ‘mobili’ del Museo Archeologico di Bari, Bari.
Ferré i Jané, J. (2005), “Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives sordes i sonores”, F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Palaeohispanica 5, pp. 957-982.
Fletcher, D. y Silgo Gauche, L. (1987), “Repertorio de inscripciones ibéricas procedentes de Sagunto (Valencia)”, Arse 22, pp. 659-669.
Flors Ureña, E. (1994), “Nova estampilla ibèrica sobre àmfora greco-itàlica”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 16, pp. 273-279.
Fuentes Estañol, M. J. (1986), Corpus de las inscripciones fenicias, púnicas y neopúnicas de España, Barcelona.
Galiay, J. (1945), Prehistoria de Aragón, Zaragoza.
García y Bellido, A. (1958), “Marcas de terra sigillata en caracteres ibéricos. Protemvs en Azaila”, AEspA 31, pp. 164-166.
Gasca, M. (1989), “Las ánforas romanas de la colección arqueológica de los P.P. Escolapios de Alcañiz”, J. A. Benavente (coord.), Catálogo de la colección arqueológica de los padres escolapios de Alcañiz (Teruel), Zaragoza, pp. 204-208.
Gasca, M. y Fletcher, D. (1989-90), “Grafitos y letreros ibéricos de Alcañiz (Teruel)”, Kalathos 9-10, pp. 135-146.
Guarducci, M. (1974), Epigrafia greca III, Roma.
Hernández Vera, J. A. (1982), Las ruinas de Inestrillas. Estudio arqueológico. Aguilar del Río Alhama, La Rioja, Logroño.
Hernández Vera, J. A., Nuñez Marcén, J. y Martínez Torrecilla, J. M. (2007), Contrebia Leucade. Guía arqueológica, Logroño.
IRC V = F. Fabre, M. Mayer e I. Rodá (2002), Inscriptions romaines de Catalogne. V Suppléments aux volumenes I-IV et instrumentum inscriptum, Paris.
Jannoray, J. (1955), Ensérune. Contribution a l´étude des civilisations préromaines de la Gaule méridionale, París.
Joncheray, J. P. (1973), “Contribution a l´étude de l´épave Dramont D, dite ‘des pelvis’. D´Après les travaux du groupe d´exploration sous-marine de Saint-Raphael (Campagnes 1970-1971)”, Cahiers d´Archéologie Subaquatique 2, pp. 9-48.
Longinos Navas, S. J. (1922), “Mis excursiones del verano de 1922”, Ibérica 455, pp. 346-349.
Lorrio, A. J. (1997), Los Celtíberos, Alicante.
Luezas Pascual, R. A. (1998), “Sellos de alfarero sobre dolia en la Península Ibérica”, Caesaraugusta 74, pp. 207-233.
Manacorda, D. (1989), “Le anfore dell´Italia repubblicana: aspetti economici e sociali”, Amphores romaines et histoire économique. Dix ans de recherche, Roma, pp. 443-467.
Manacorda, D. (1993), “Appunti sulla bollatura in età romana”, W. V. Harris (ed.), The inscribed economy. Production and distribution in the Roman empire in the ligth of instrumentum domesticum, Ann Arbor, pp. 37-54.
Martín Bueno, M. (1968), “Acerca de las pesas de telar procedentes de Bílbilis”, Caesaraugusta 31-32, pp. 257-259.
Martín Bueno, M. (1971-72), “Pondera de Bilbilis en las colecciones Samitier y Orensanz”, Caesaraugusta 35-36, pp. 157-166.
Martín Bueno, M. (1982), “Samitier, Colección”, Gran Enciclopedia Aragonesa, Zaragoza, p. 2967.
Martínez González, M. (1973), “El yacimiento ibérico de La Guardia, en Alcorisa (Teruel)”, Papeles del laboratorio de arqueología de Valencia 9, pp. 71-88.
Mata, C. y Soria, L. (1997), “Marcas y epígrafes sobre contenedores de época ibérica”, Archivo de Prehistoria Levantina 22, pp. 297-374.
Mingazzini, P. (1974), “Sull´uso e sullo scopo dei pesi da telaio”, Rendiconti delle sedute dell´Accademia nazionale dei Lincei 29, pp. 201-220.
MLH III-1 = J. Untermann (1990) Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die iberischen Inschriften aus Spanien. 1. Literaturverzeichnis, Einleitung, Indices, Wiesbaden.
MLH III-2 = J. Untermann (1990) Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die iberischen Inschriften aus Spanien. 2. Die Inschriften, Wiesbaden.
MLH IV = J. Untermann (1997), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden.
Moncunill Martí, N. (2007), Lèxic d´inscripcions ibèriques (1991-2006), http://www.tesisenxarxa.net.
Morel, J. P. (1981), “La produzione della ceramica campana: aspetti economici e sociali”, A. Giardina y A. Schiavone (ed.), Società romana e produzione schiavistica. Merci, mercati e scambi nel Mediterraneo, Roma-Bari, pp. 81-97.
Moret, P. (2005), “Ibérisation archéologique, ibérisation linguistique: le cas du Bas Aragon”, F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Palaeohispanica 5, pp. 273-294.
Moret, P., Gorgues, A. y Lavialle, A. (2000), “Un métier à tisser vertical du VIe siècle av. J.-C. dans le Bas Aragon (Espagne)”, D. Cardon et M. Feugère (dir.), Archéologie des textiles, des origines au Ve siècle, Montagnac, pp. 141-148.
Nieto, X. y Raurich, X. (1998), “El transport naval de vi de la Tarraconense”, II Col•loqui d´Arqueologia romana. El vi a l´antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani occidental, Badalona, pp. 113-137.
Olesti i Vila, O. (1995), El territori del Maresme en època republicana (s. III – I a.C.). Estudi d´Arqueomorfologia i Història, Mataró.
Olesti i Vila, O. (1998), “Els inicis de la producció vinícola a Catalunya: el paper de món indígena”, II Col•loqui d´Arqueologia romana. El vi a l´antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani occidental, Badalona, pp. 246-257.
Orensanz, F. (1971-72), “Notas sobre materiales arqueológicos aragoneses de época ibero-romana”, Caesaraugusta 35-36, pp. 149-156.
Oroz, F. J. (1999), “Miscelánea hispánica”, F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, pp. 499-534.
Oxé, A. y Comfort, H. (2000), Corpus Vasorum Arretinorum. A catalogue of the signatures, shapes and cronology of Italian Sigillata, Bonn.
Panosa, M. I. (1993), “Nuevas inscripciones ibéricas de Cataluña”, Complutum 4, pp. 175-222.
Panosa, M. I. (1999), La escritura ibérica en Cataluña y su contexto socioeconómico (siglos V-I a. C.), Vitoria.
Panosa, M. I. (2001), “Novedades de epigrafía ibérica en Cataluña y algunos aspectos metodológicos”, F. Villar y M. P. Fernández Álvarez (eds.), Actas del VIII Coloquio sobre lenguas y culturas hispanas prerromanas, Salamanca, pp. 511-540.
Pedroni, L. (2001), Ceramica calena a vernice nera. Produzione e diffusione, Castello.
Pena, M. J. (1998), “Productores y comerciantes de vino layetano”, I Col•loqui d´Arqueologia romana. El vi a l´antiguitat. Economia, producció i comerç al Mediterrani occidental, Badalona, pp. 305-318.
Pera i Sern, J. (1994), “Una interessant marca d´àmfora Dressel-I Laietana procedent de Santa Eulàlia de Ronçana (Vallès Oriental)”, Laeitania 9, pp. 373-374.
Pera i Sern, J. (2003), “Epigrafia ibèrica a la ciutat romana de Iesso (Guissona, la Segarra)”, Revista d´Arqueologia de Ponent 13, pp. 237-255.
Pérez González, C. y Fernández Ibáñez, C. (1989), “Sellos de alfarero sobre ‘mortaria’ de la Península Ibérica”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 60, pp. 67-98.
Pérez Suñé, J. M. y Revilla Calvo, V. (1999), “Sellos ibéricos impresos sobre ánfora”, XXIV CNA, pp. 359-363.
Principal-Ponce, J. (1998), Las importaciones de vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III aC. Comercio y dinámica de adquisiciones en las sociedades indígenas, Oxford.
Pucci, G. (2001), “Inscribed instrumentum and the ancient economy”, J. Bodel (ed.), Epigraphic evidence. Ancient history from inscriptions, Londres, pp. 137-152.
Quintanilla, A. (1998), Estudios de fonología ibérica, Vitoria.
Ram de Viu, C. (1907), “Troballes del Comte de Samitier a Calatayud”, AIEC, p. 470.
Ribera i Lacomba, A. y Marín Jorda, C. (2004-05), “Las cerámicas del nivel de destrucción de Valentia (75 a.c.) y el final de Azaila”, Kalathos 22-23, pp. 271-300.
Ribera, A. (1982), Las ánforas prerromanas valencianas (fenicias, ibéricas y púnicas), Valencia.
Richter, G. M. A. (1968), Engraved gems of the Greeks and the Etruscans. A history of greek art in miniature, Edinburgo.
Rodríguez Ramos, J. (2001), “Aspectos de la morfología de los formantes segundos de los compuestos de tipo onomástico en la lengua íbera”, Faventia 23/1, pp. 7-19.
Rodríguez Ramos, J. (2001a), “El término (t)eban(en) en la lengua íbera: ‘coeravit’ vs. ‘filius’”, Arse 35, pp. 59-85
Rodríguez Ramos, J. (2002), “Índice crítico de formantes de compuesto de tipo onomástico en la lengua íbera”, Cypsela 14, 251-275.
Rodríguez Ramos, J. (2004), Análisis de epigrafía íbera, Vitoria.
Ruano, E. (1989), “Conjunto de pesas de telar del Cerro de Pedro Marín (Ubeda la Vieja, Jaén)”, BAEAA 26, pp. 25-33.
Saglio, E. DAGR = “Anulus”, M. Ch. Daremberg y E. Saglio (eds.), Dictionaire des Antiquités grecques et romaines, París 1877-1919, Tomo I, pp. 293-298.
Salvat Golobardes, E. (2005), “La técnica de l’estampillat a l’epigrafia ibèrica i celtibèrica”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 5, pp. 149-171.
Sanmartí Grego, E. (1985), “Las ánforas romanas del campamento numantino de Peña Redonda (Garray, Soria)”, Empuries 47, pp. 130-161.
Schulten, A. (1933), “Segeda”, Homenagem a Martins Sarmento, Guimaraes, pp. 373-375.
Siebert, G. (1978), “Signatures d’artistes, d’artisans et de fabricants dans l´Antiquité classique”, Ktema 3, pp. 111-131.
Silgo Gauche, L. y Sanjosé Ribera, M. A. (1996-97), “Nuevas reflexiones sobre la estampilla de Azaila (E.1.287)”, Arse 30-31, pp. 91-96.
Siles, J. (1977), “Léxico de las inscripciones ibéricas de Sagunto”, Saguntum 12, pp. 157-190.
Siles, J. (1985), Léxico de inscripciones ibéricas, Madrid.
Solin, H. (2003), Die griechischen Personennamen in Rom. Erste Band, Berlin-NuevaYork.
Sotomayor, M. (1973), “Centro de producción de sigillata de Andújar (Jaén)”, XII CNA, Zaragoza, pp. 689-698.
Susini, G. C. (1982), Epigrafia romana, Roma.
Untermann, J. (1994-95), “El tercer bronce de Botorrita y la antroponimia ibérica”, Arse 28-29, pp. 135-145.
Untermann, J. (1996), “La frontera entre las lenguas ibérica y celtibérica en las provincias actuales de Zaragoza y Teruel”, Homenaje a Purificación Atrián, Teruel, pp. 177-189.
Untermann, J. (1996a), “Onomástica”, F. Beltrán, J. De Hoz y J. Untermann, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza, pp. 109-166.
Vallejo Ruiz, J. M. (2005), Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria.
Vallejo, J. (1943), “La escritura ibérica. Estado actual de su conocimiento”, Emerita 2, pp. 461-475.
Velaza, J. (1991), Léxico de inscripciones ibéricas (1976-1989), Barcelona.
Vicente, J. et alii (1993), “Las inscripciones de la “Casa de LIKINE” (Caminreal, Teruel)”, J. Untermann y F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 747-772.
Vicente, J., Ezquerra, B. y Escriche, C. (1990), En Oliete hace dos mil años, Valencia.
Zamora López, J. A. (2005), “Un bollo punico da Puig de la Nau de Benicarló (Castellón) e la questione della estampigliatura anforica nell´occidente mediterráneo”, SEL 22, pp. 59-77.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.