Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas

Autores

  • Alicia Torija López
  • Isabel Baquedano Beltrán

DOI:

https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i7.287

Resumo

.

Biografia do Autor

  • Alicia Torija López

     

     

Referências

Abascal Palazón, J. M., (2002): “Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia”, Palaeohispanica, 2, pp. 9-35.

Abasolo, J. L. - García, R. (1993): Excavaciones en Sasamón (Burgos), Excavaciones Arqueológicas en España, Madrid, 163.

Alfayé, S. (2003): “Materiales paleohispánicos inéditos en la obra de Juan Cabré” Palaeohispanica, 3, pp. 9-29.

Aguilera Y Gamboa, E. (1999): El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos, Guadalajara, librería Rayuela.

Alberro, M. (2003): “Características de las antiguas sociedades célticas de Irlanda y su posible utilización para un mejor conocimiento de los pueblos celtas de la Península Ibérica”, Gerión 21 (1), pp. 99-135.

Albertos, M. L., (1979): “La onomástica de la Celtiberia”, Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas en la Península Ibérica, Salamanca, pp. 131-167.

Almagro-Gorbea, M. (1982): “Tres téseras celtibéricas de bronce de la región de Segobriga. Saelices (Cuenca)”, Homenaje a Concepción Fernández, Chicharro, Madrid, pp. 195-209.

Almagro-Gorbea, M. (2003): Epigrafía prerromana. Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, I.1.1. Madrid.

Almagro-Gorbea, M. - Torres, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 273.

Almagro-Gorbea, M. - Casado, D. - Fontes, F. - Mederos, A. - Torres, M. (2004): Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Real Academia de la Historia. Gabinete de Antigüedades. Madrid.

Alonso Romero, F. (1989): El significado mágico del colmillo de jabalí entre los Celtas y los Germanos: testimonios literarios, arqueológicos y etnográficos, en Filología Alemana y didáctica del alemán. Universidad de Valladolid.

Aranegui Gascó, C. (1996): “Los platos de peces y el Más allá”, Com-plutum, extra 6 (I), pp. 401-414.

Arlegui, M. A. – Ballester, X. (1997): “El dado numantino”, Kalatos 16, pp. 213-221.

Balbín Chamorro, P. (2006/a): “Ius hospitii y ius civitatis”, Gerión, 24. 1, pp. 207-235.

Balbín Chamorro, P. (2006/b): Hospitalidad y Patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Estudios de Historia. Junta de Cas-tilla y León.

Balil, A. - Martín Valls, R. (1988): Tessera hospitalis de Montealegre de Campos (Valladolid) Estudio y contexto arqueológico. Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid.

Ballester, X. (1993-1995): “CAR en celtibérico”, Kalatos 13-14, pp. 389-393.

Ballester, X. – Cinca, J. L. (1998): “El dado calagurritano”, Kalakorikos 3, pp. 233-238.

Ballester, X. (1999/a): “Tres notas celtibéricas: *OILAUNICa CaR, *ARGAILICA CAR y CAAR *SALMANTICA”, Veleia, 16, pp.217-220.

Ballester, X. (1999/b): “Postilla al dado calagurritano (y al numantino)”, Kalakorikos 3, pp. 233-238.

Baquedano Beltrán, I (1991): “Pioneros: Juan Cabré Aguiló. Una vida dedicada a la arqueología”. Revista de Arqueología, 119, pp. 46-50

Baquedano Beltrán, I. (en prensa): “Doña Encarnación Cabré. Sus trabajos arqueológicos en Guadalajara y en la Colección Cerralbo”. Segundo Simposio de Arqueología en Guadalajara. Molina de Aragón 2006.

Beltrán Lloris, F. (1993): “La epigrafía como índice de aculturación en el valle medio del Ebro (s. II a.e.–II d.e.)”, Lengua y cultura en la Hispania prerromana: Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas de la Península Ibérica, Colonia 25–28 de Noviembre de 1989 (Salamanca), ed. por J. Untermann y F. Villar, pp. 235–272.

Beltrán Lloris, F. (1995): “La escritura en la frontera. Inscripciones y cultura epigráfica en el valle medio del Ebro”, Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente (Zaragoza), ed. por F. Beltrán, pp. 169–95.

Beltrán Lloris, F. (1999): “Writing, language, and society: Iberians, Celts and Romans in northeastern Spain in the 2nd and 1st centuries B. C.”, Bulletin of the Institute of Classical Studies 43, pp. 131–51.

Beltrán Lloris, F., (2001/a): “Los pactos de hospitalidad de la Hispania Citerior: una valoración histórica”, Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años (Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000), ed. por L. Hernández – L. Sagrado – J. Mª. Solana, Valladolid, pp. 393-399.

Beltrán Lloris, F. (2001/b): “La hospitalidad celtibérica: una aproxi-mación desde la epigrafía latina”, Palaeohispanica, 1, pp.35-62.

Beltrán Lloris, F. (2004): “Una variante provincial del hospitium: pactos de hospitalidad y concesión de la ciudadanía local en la Hispania Tarraconense”, Epigrafía y sociedad en Hispania durante el alto Imperio: estructuras y relaciones sociales. (Universidad de Alcalá. Acta Antiqua Complutensia, 2), ed. por S. Arman – B. Hurlet-Martineau – A. U., Alcalá de Henares, pp. 33-56.

Beltrán Lloris, F. (2005): “Organización social e instituciones políticas” Exposición: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. pp. 261-270. Soria.

Beltrán, F. – De Hoz, J. – Untermann, J. (1996): El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza.

Beltrán Lloris, M. y otros (1987): Las excavaciones del Marqués de Cerralbo en Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza), Zaragoza, “Institución Fernando el Católico”.

Beltrán Martínez, A. (1982): Juan Cabré Aguiló (1882-1947), Zaragoza.

Beltrán Martínez, A. (1984): “Biografía de Juan Cabré Aguiló” en Juan Cabré Aguiló (1882-1947). Encuentro Homenaje. Institución “Fernando el Católico”. Excma Diputación Provincial de Zaragoza, 7-21

Blanco García, J. F. (1997): “Zoomorfos celtibéricos en perspectiva cenital. A propósito de los hallazgos de Cauca y el castro “Cuesta del Mercado” (Coca, Segovia)”, Complutum 8, pp. 183-203.

Blánquez Pérez, J Y Rodríguez Nuere, B. (eds. 2004): El arqueólogo Juan Cabré (1882 – 1947). La fotografía como técnica documental. I.P.H, U.A.M. y Museo de San Isidro. (catálogo exposición).

Blázquez, J. M. – García Gelabert, Mª. P. (1997): “El culto a las aguas en la Hispania prerromana”, Termalismo antiguo. I Congreso Peninsular. Actas. Arnedillo (La Rioja) 3-5 octubre 1996,ed. por Mª J. Perex, Madrid, pp. 105-111.

Bravo, G. (1985): “Avance sobre un nuevo bronce romano hallado en Montealegre (Valladolid): Tessera hospitalis del 134 d C.”, Gerión 3, pp. 309-315.

Burillo, F. (1985): El valle medio del Ebro en época ibérica, Zaragoza.

Burillo, F. (1988): “Territorio, instituciones políticas y organización social”, Celtíberos, Zaragoza, pp.179-186.

Burillo, F. (1997): “Textos, cerámicas y ritual celtibérico”, Kalathos 16, Teruel, pp. 223-242.

Burillo, F. (1993): “Una tésera de Arekorata. Un nuevo concepto volumétrico en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, Miscel.lània dHomenatge al Dr. Miquel Tarradell, Estudis Universitaris Catalans, pp. 559-567.

Cabré Aguiló, J. (1922/a): “El Marqués de Cerralbo. I. Sus donaciones científicas, su biografía”, Ibérica, 451, pp. 285-287, Tortosa.

Cabré Aguiló, J. (1922/b): “El Marqués de Cerralbo. II. Sus descubri-mientos arqueológicos”, Ibérica, 453, pp. 314-317, Tortosa.

Cabré Aguiló, J. (1937): “Broches de cinturón de bronce damasquina-dos en oro y plata”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 38, pp. 93-126. Madrid.

Cabré Herreros, E. (1931): “El problema de la cerámica con incrusta-ciones de cobre y ámbar de Las Cogotas y la Península Ibérica”, XV Congrès International d´Anthropologie & d´Archéologie Préhistorique. Portugal (21-30 de septiembre de 1930). Separata, librairie E. Nurry, París, pp. 1-11.

Cabré Herreros , E Y Morán Cabré, J. (1996): “El Marqués de Cerralbo y Juan Cabré”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, nº 36, pp. 23-35

Cabré De Morán, E. (1952): “El simbolismo solar en la ornamentación de espadas de la II Edad del Hierro céltico en la Península Ibérica”, Archivo de Prehistoria Levantina. III, Valencia, pp. 101-116.

Capalvo, A. (1994): “Historia y leyenda de la Celtiberia Ulterior”, Le-yenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica. Madrid. Ministerio de Cultura, vol. II, pp. 63-75.

Capalvo, A. (1996): Celtiberia. Zaragoza: “Institución Fernando el Católico”.

Capalvo, A. (2001): Los celtas en Aragón. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Caro Baroja J. (1954): “La escritura en la España prerromana (Epigrafia y Numismática)”. Historia de España de Menéndez Pidal, vol.I.3, pp. 679-812.

Castellano, A. - Gimeno, H. (1999): “Tres documentos de hospitium inéditos”, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerro-manas, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997), ed. por F. Villar y F. Beltrán, pp. 359-374, Salamanca.

Coelho Ferreira Da Silva, A. (1983): “As tesserae hospitalis de Castro de Senhora de Saúde ou Monte Mourado (Pedroso. V.N. da Gaia). Contributo para o estudio das instituiçoes e povoamento da His-pania Antiga”, Gaia, 1, pp. 9-26.

Cristofani, M. (1985): I bronzi degli Etruschi, Novara.

Cunliffe, B. (1979): The Celtic World (London).

Curchin, L. (1994): “The Celtiberian vocale “kar” in two inscriptions from Central Spain”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 193, pp. 229-230.

Déchelette, J. (1909) : “Le culte du Soleil aux temps prehistóriques”, Rev. Archelogie. Paris.

De Hoz, J. (1986): “La epigrafía celtibérica”, Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano republicana, Zaragoza, pp. 43-102.

De Hoz, J. (1999): “Los metales inscritos en el mundo griego periférico y los documentos celtibéricos en bronce”, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997), ed. Por F. Villar y F. Beltrán, pp. 433-470, Salamanca.

Díaz Ariño, B. (2004): “Pactos entre ciudades, un rasgo peculiar del hospitium hispánico”.Antiqua Iuniora. En torno al mediterráneo en la Antigüedad. Ed. F. Burillo, prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 97- 108.

Dopico, M. D. (1989): “El Hospitium celtibérico. Un mito que se desvanece”, Latomus 48-I, pp. 19-35.

Domergue, C. (1990): “Mineria hispanorromana y bronces romanos. Bronces de uso técnico e industrial”, Los bronces romanos en España. Ministerio de Cultura, Madrid, pp.27-36.

D'ors, A. (1984): “Una nueva tabla emeritense de hospitium publicum”, Emérita XVI, pp. 46-74.

Etienne, R. - Le Roux, P. - Tranoy, A. (1987): “La tessera hospitalis, instrument de sociabilité et de romanisation dans la Peninsule Ibérique”, Sociabilite, pouvoirs et societe, Actes du Colloque de Rouen 1983. Rouen, pp. 323-336.

Fatás, G. (1985): “Una tésera cortonense”, Symbolae Ludovico Mitxele-na septuagenario oblatae, Vol. 1 Vitoria, pp. 425-431.

Fernández Mastro, P. (1991): “La morfología de las téseras latinas de la Península Ibérica”, Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza), pp. 453–456.

Fernández Nieto, F. J. (1992): “Una institución jurídica del mundo celtibérico”, Estudios de arqueología ibérica y romana: Homenaje a Enrique Pla Ballester, Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia, pp. 382-384.

Fernández Nieto, F. J. (1999): “La federación celtibérica de Santerón”, en Villar, F y Beltrán, F. (eds), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, Institución Fernando el Católico. Zaragoza, pp. 183-201.

García Y Bellido, A. (1966): “Tessera hospitalis del año 14 de la Era hallada en Herrera de Pisuerga”, BRAH 159, pp. 149-166.

García Garrido, M. y Pellicer, J. (1984): “Dos téseras de hospitalidad, celtibéricas, en plata”, Kalathos, 3-4, Teruel, pp. 149-154.

García Merino, C. - Albertos, M. L. (1981): “Tessera hospitalis zoomorfa hallada en Uxama (Soria) ”, Emérita, IL, pp. 179-189.

García Merino, C. - Albertos, M. L. (1982): “La tésera celtibérica de Uxama. Rectificación a su lectura”, Emérita L, pp. 356 -365.

García Merino, C. - Untermann, J. (1999): “Revisión de la lectura de la Tessera Uxamensis y valoración de las téseras en el contexto de la configuración del poblamiento celtibérico en el siglo I a. C.”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 65, pp.133-152.

García Moreno, L. A. (1993): “Organización sociopolítica de los celtas en la Península Ibérica”, Los Celtas: Hispania y Europa, coord. por M. Almagro, Madrid, pp 327-356.

Gil, J. (1977): “Notas a los bronces de Botorrita y de Luzaga”, Habis, 8, pp. 161-174.

Gómez Moreno, M. (1942): Las lenguas hispánicas, Discurso de recep-ción en la Academia Española, pp. 201-217.

Gómez Moreno, M. (1943): “La escritura ibérica y su lenguaje”, BRAH 112, 1. pp. 257-281.

Gómez Moreno, M. (1949): Misceláneas de Historia, arte y arqueolog-ía, vol I, Antigüedad, Madrid.

Gómez Pantoja, J. (1995): “Buscando a los pastores”, I Congreso de Arqueología Peninsular. Trabalhos de Antropología e Etnología, Oporto, v. 2, pp. 445-459.

González Echegaray, J. (1993): Los Cántabros. Santander.

González Rodríguez, M. C. (1986): Las unidades organizativas indí-genas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria/Gasteiz.

Gonzalo Monge, L. A. (2003-2004): “Arcóbriga: avance de las intervenciones 2003-2004”. Kalathos, 22-23, Teruel, pp. 353-367.

Gorrochategui, M. (1991): “Descripción y posición lingüística del celtibérico”. Memoriae L Mitxelena magistri sacrum, San Sebastián, pp. 3-31.

Hernández Vera, J. A. – Núñez, J. (1989): “Un nuevo antropónimo indígena, sobre cerámica, procedente de Calagurris”, Veleia 6, pp. 207-214.

Hernández Vera, J. A. – Jordán Cólera, C. (2001): “Titulus pictus celtibérico procedente de Alfaro, la Rioja”, Religión, lengua y culturas prerromanas de Hispania, Actas del VIII Coloquio sobre lenguas y culturas hispanas prerromanas (Salamanca, 11-15 de mayo de 1999), ed. Por F. Villar y Mª. P. Fernández, pp.439-449, Salamanca.

Jimeno, A.; De La Torre. I.; Berzosa, R Y Martínez, J. P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia. Arqueología en Castilla y León, Memorias, 12.

Jordán Cólera, C. (1998): Introducción al Celtibérico, Zaragoza.

Jordán Cólera, C. (2001): “Acerca de losa patrones flexivos de los temas en –n en la onomástica celtibérica”, Religión, lengua y culturas prerromanas de Hispania, Actas del VIII Coloquio sobre lenguas y culturas hispanas prerromanas (Salamanca, 11-15 de mayo de 1999), ed. por F. Villar y Mª. P. Fernández, pp.451-458, Salamanca.

Jordán Cólera, C. (2004a): “Sobre la interpretación de los mensajes contenidos en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, Estudios de lenguas y epigrafía antiguas, nº. 6, XIX Seminario de lenguas y epigrafía antiguas, pp. 161-191.

Jordán Cólera, C. (2004b): Celtibérico, Monografías de Filología Griega, 16, Zaragoza.

Labeaga, J. C. (1987): “Amuletos mágicos y téseras de hospitalidad en los yacimientos arqueológicos de Viana”, Príncipe de Viana, Anejo 7, TII, pp. 453-463.

Lejeune, M. (1955): Celtiberica, Acta Salmanticensia, Fil. y Letras, VII, 4, Salamanca.

Lizaba Sangrós, J. J. - Astiz Gambra, L. - Díaz Sanz, Mª. A. - Medrano Marqués, M. Mª: (1989-1990): “Las monedas ibéricas y romanas en Arcóbriga y Luzaga”, Caesaragusta nº 66-67, pp. 65-104.

Macmullen, R. (1982): “The epigraphic habit in the Roman Empire”. American Journal of Philology 103, pp. 233-46.

Maluquer De Motes J.(1986): Epigrafía prelatina de la Península Ibérica, Barcelona.

Mangas, J.(1983): “Hospitium y patrocinium sobre colectividades públi-cas. Términos sinónimos? (de Augusto a fines de los Severos) ”, DHA, 9, pp. 165-184.

Marco, F. (1989): “Lengua, instituciones y religión de los celtíberos”, Los Celtas en el valle medio del Ebro. Colección Mariano de Pano y Ruata, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, pp.99-129.

Marco, F. (1993a): “Heroización y tránsito acuático: sobre las diademas de Mones (Piloña, Asturias)”, Homenaje a José Mª. Blázquez, II. Madrid, pp. 319-345.

Marco, F. (1993b): “Iconografía y religión celtibérica. Reflexiones sobre un vaso de Arcobriga”, Homenatge a Miquel Taradell. Barcelona, pp. 537-552.

Marco, F. (2002): “Figurativism and abstraction in the hospitality tesse-rae of Celtic Hispania”. Acta Musei Nationalis Pragae LVI (1-4), pp. 39-44.

Marco Simón, F. (2005): “Religión celta y celtibérica”. Exposición: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria. Pp. 213 – 222.

Marqués De Faria, A. (1998): “Duas novas tésseras celtibéricas de procedència desconhecida”, Revista portuguesa de Arqueología 4, pp.95-107.

Marqués De Faria, A. (2001): “Crónica de onomástica paleohispana (2)”, Revista portuguesa de Arqueología 2, pp. 119-122.

Medrano, M. – Diaz Sanz, M.A. – Astiz, L.- Lizaba, J. (1989/90): “Las monedas ibéricas y romanas de Arcóbriga y Luzaga”, Caesarau-gusta 66-67, pp. 65-104.

MontenegrO, A. (1981-1985): “La tessera hospitalis del año 134 d C. hallada en Montealegre y el municipio romano de Cauca”, Hispania Antiqua XI-XII, pp. 105-118.

Montero, I. - Perea, A. (en prensa): “Brasses in the early metallurgy of the Iberian Peninsula”.

MoscaTI, S. (1987): L' Italia prima di Roma. Greci, Fenici, Etruschi, Italia, Milán.

Olmos, R. (1995): “Usos de la moneda en la Hispania prerromana y problemas de lectura iconográfica”, La Moneda Hispánica: Ciudad y territorio, ed. por M. P. García-Bellido y R. M. Sobral Centeno, anejos Archivo Español de Arqueología 14, pp. 41–52.

Olmos, R. (2005): “Iconografía celtibérica”. Exposición: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria. Pp. 253 -260.

Olmsted, G. (2001): Celtic art in transition during the first century BC : an examination of the creations of mint masters and metal smiths, and an analysis of stylistic development during the phase between la Tène and provincial Roman. Archaeolingua 12.

Pellicer I Bru, J. (1995): “Monedas con epígrafe celtibérico TANUSIA-TAMUSIA y la tésera con inscripción TAIMUÇIENSIS CAR”, Gaceta Numismática 119, pp. 67-76.

Pena Graña, A. J. ( 2004): Treba y territorium, génesis y desarrollo del mobiliario e inmobiliario arqueológico institucional de la gallaecia. Servizo de publicacións e intercambio científico de la USC “teses de Doutoramento 2004”, IBSN 84-9750-450-X; D. L. C-202-2004.

Peralta Labrador, E. (1993): “La tessera cantabra de Monte Cilda (Olleros de Pisuerga, Palencia)”. Complutum, 4, pp. 223-226.

Pérez Vilatela, L. (1999): “Celtíberos ricos en un país pobre”, IV Simposio sobre celtíberos. Economía, coord. por F. Burillo, Zaragoza “Institución Fernando el Católico, pp. 497-502

Portolés Espallargas, C Y Pintado Arias, L (2004): “El Museo Juan Cábré de Calaceite (Teruel)”. El arqueólogo Juan Cabré (1882 – 1947). La fotografía como técnica documental”. I.P.H, U.A.M. y Museo de San Isidro. (catálogo exposición).

Ramírez Sádaba, J. L: (1999): “La toponimia de la guerra. Utilización y utilidad”. Las Guerras Cántabras, Fundación Marcelino Botín. San-tander, pp.173-199.

Ramírez Sánchez, M. E. (2003): “Epigrafía latina y relaciones de pa-rentesco en la región celtibérica. Nuevas propuestas”, Epigrafía y sociedad en Hispania durante el alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, ed. por S. Arman – B. Hurlet-Martineau – A. U. Stylow, (Universidad de Alcalá. Acta Antiqua Complutensia, 2). Alcalá de Henares, pp. 13-31.

Ramírez Sánchez, M. E. (2005): “Clientela, hospitium y devotio”, Celtíberos. Tras la estela de Numancia, ed. por. A. Jimeno, Soria, pp. 279-284.

Ramos Loscertales, J. M. (1942): “Hospitium y clientela en la España céltica”, Emérita, X, Madrid, pp.308-337.

Remesal Rodríguez, J. (1999): “En torno a una nueva tésera de hospitalidad”en Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, ed. Por F. Villar y F. Beltrán, pp. 595-603, Salamanca.

Ripol Perelló, E. (1984): “Don Juan Cabré y los Museos”, Juan Cabré Aguiló (1882-1947). Encuentro Homenaje. Institución “Fernando el Católico”. Excma Diputación Provincial de Zaragoza, 55 - 58

Romero, F - Elorza, J. C. (1990): “Nueva tésera celtibérica en la pro-vincia de Burgos”, BSEAA, LVI, Valladolid, pp. 189-204.

Romero, F. Y Sanz, C. (1992): “Representaciones zoomorfas prerroma-nas en perspectiva cenital Iconografía, cronología y dispersión geográfica”. II Symposium de Arqueología Soriana, Soria 1989. Vol.1 (Soria), 453–71.

Rose, F. A. (2003): “Text and image in Celtiberia: the adoption and adaptation of written language into indigenous visual vocabulary”, Oxford Journal of Archaeology, 22 (2), pp. 155-175.

Rovira, S. - Consuegra, S. - MONTERO, I. (1989): “Estudio arqueo-metalúrgico de piezas metálicas de El Amarejo”, El depósito votivo ibérico de El Amarejo. Bonete (Albacete). Excava¬ciones Arqueológicas en España, en Broncanbo, S., 156, pp. 100-104.

Rovira, S. (2004): “Apéndice III. Análisis metalográfico”. En Almagro et al. : Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Real Academia de la Historia. Catalogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid, pp. 419-421.

Salinas De Frias, M. (1983): “La función del hospitium y la clientela en la conquista y romanización de Celtiberia”, Studia Historica Antigua, 1, vol I, Salamanca, pp. 21-41.

Salinas De Frias, M. (1993): “El toro, los peces y la serpiente : algunas reflexiones sobre iconografía y la religión de los celtíberos en su contexto histórico”, en Mangas, J y Alvar , J. (eds) Homenaje a José María Blázquez, vol. 2, pp. 509-519.

Salinas De Frias, M. (1999): “En torno a viejas cuestiones: guerra, tras-humancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, Pueblos, len-guas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, marzo 1997), ed. por F. Villar y F. Beltrán, pp. 281-293.

Salinas De Frías, M. (2001): “Fides, hospitium y clientela en Hispania”, Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la península Ibérica (Salamanca, Mayo de 1999), eds. Por F. Villar – F. Fernández, Salamanca, pp. 241-255.

Sánchez Moreno, E. (1996): “Organización y desarrollos socio-políticos en la meseta occidental prerromana: los Vettones”. Polis, 8, pp 252-254.

Sánchez Moreno, E., (2001a): “Cross-cultural links in ancient Iberia (I): socio-economic anatomy of hospitality”, Oxford Journal of Archaeology, 20 (4), pp.391-414.

Sánchez Moreno, E., (2001b): “La hospitalidad en la Hispania prerro-mana: hacia una disección socio-económica”, Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años (Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000), ed. por L. Hernández – L. Salgado – J. Mª. Solana, Valladolid. 2001, pp.383-392.

Saquete, J.C. (1997): “La tradizione epigrafica: Dalla culture orale alla cultura scritta”, Hispania Romana. Da terra di conquista a provincial dell’impero (Venice), ed. por J. Arce, - S. Ensoli, - E. La Rocca, pp. 272–81.

Sopeña, G., (1987): Dioses, ética y ritos. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Sopeña, G. (1995): Ética y Ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. Institución Fernando el Católico. Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Sopeña, G., (2005): “La ética agonística y el ritual funerario”. Exposi-ción: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria, pp. 235 - 238.

Taracena, B. (1963): “Los Pueblos celtibéricos”, en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, 1, 3.

Torija, A. (2003): “Algunas consideraciones para el estudio de la epigra-fía ibérica sobre vajilla de plata: El cuenco del Alcornocal” Palaeohispánica 3, pp. 161-178.

Tovar Llorente, A., (1948): “El bronce de Luzaga y las téseras de hospitalidad latinas y celtibéricas”, Emerita, XVI, pp. 75-91.

Tovar Llorente, A. (1949): Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires.

Tovar Llorente, A. (1984): “Una nueva pequeña tésera celtibérica”, Emerita, LI, Madrid, pp. 1-5.

Tovar Llorente, A. (1985): “La inscripción de Cabeço das Fraguas y la lengua de los lusitanos”. Actas III Congreso de Lenguas y Culturas prerromanas, Lisboa, pp. 227-253.

Turiel Ibáñez, M. (1996): “Tésera de Turiel, bialfabética”, Acta Numismática, 26, pp. 53-54.

Untermann, J. (1975a): Monumenta Linguarum Hispanicarum, vol I, Wiesbaden,

Untermann, J. (1975b): I. Die Münzlegenden, Wiesbaden.

Untermann, J. (1980): Monumenta Linguarum Hispanicarum, II. Die Inschriften in iberischer Schrift aus Südfrankreich.

Untermann, J. (1983): “Die Keltiber und das keltiberischen”. En Campanille, C. (ed), Problemi di lingua e di cultura nel campo indoeuropeo, Pisa, pp. 109-127.

Untermann, J. (1990a): “Comentarios sobre inscripciones celtibéricas menores”, en Studia indogermanica et paleohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Vitoria.

Untermann, J. (1990b): Monumenta Linguarum Hispanicarum, III. Die Iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden.

Untermann, J. (1995a.): “Lengua y poblamiento prerromano en el territorio celtibérico”, Poblamiento Celtibérico III. Simposio sobre los Celtíberos (Daroca 1991), ed. por F. Burillo, Zaragoza. Institución “Fernando el Católico”. pp. 7-24.

Untermann, J. (1995b): “Epigrafía indígena y romanización en la Celtiberia”, Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, ed. por F. Beltrán, Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", pp. 197-208.

Untermann, J. (1996): “Onomástica”, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca). Colección Arqueología 19, ed. por F Beltrán – J. de Hoz – J. Untermann, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 109-180.

Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum, IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften. Wiesbaden: Ludwig Reichert Verlag.

Untermann, J. (2001): “La toponimia antigua como fuente de las len-guas hispano-celtas”. Palaeohispanica 1 pp. 187-218.

Velaza, J. (1989): “A propósito de las téseras de hospitalidad de Viana”, Veleia, 6, pp.193-197.

Vicente J. D. - Ezquerra, B. (1999): “El bronce celtibérico de Torrijo del campo (Teruel)”, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, ed. Por F. Villar y F. Beltrán, pp. 581-594, Salamanca.

Vicente J. D. - Ezquerra, B. (2003): “La tésera de Lazuro: un nuevo documento celtibérico en ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”, Palaeohispanica, 3, pp 251-269.

Villar, F. (1995): Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana. Salamanca.

Villar, F. (1999): “La tésera de Slania y los nombres de familia con determinantes”, Studia Celtica et Indogermanica. Festschrift für W. Meid zum 70. Geburtstag, ed. por P. Anreiter y E. Jerez, pp. 531-537, Budapest.

Villar, F. – UNTERMANN, J. (1999): “Las “Téseras” de Gadir y Tarvodurum”, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, ed. Por F. Villar y F. Beltrán, pp. 719-731, Salamanca.

VV. AA. (1988): I Simposio sobre los celtiberos, Daroca.

VV. AA. (1995): Poblamiento Celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos (Zaragoza)

VV. AA. (1993): Tabula Imperii Romani TIR-K-30, Madrid: Caesaraugusta-Clunia. Unión Académica Internacional.

Wells, P.S. (1999): The Barbarians Speak. How the conquered peoples shaped Roman Europe (Princeton).

Woolf, G. (1994): “Power and the spread of writing in the West”. In Bowman, A.K. and Woolf, F. (eds.), Literacy and Power in the An-cient World (Cambridge), pp. 84–98.

Publicado

2019-12-02

Edição

Secção

Novedades Epigráficas

Como Citar

Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas. (2019). Palaeohispanica. Revista Sobre Lenguas Y Culturas De La Hispania Antigua, 7, 269-336. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i7.287