Symptoms of nasal effacement in Hispano-celtic
DOI:
https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i2.351Abstract
While etymological nasals in inherited /VN.T/ sequences are normally noted in Hispano-Celtic homoörganically to the heterosyllabic plosive, two other orthographic practices are attested in the corpus: (a) the nasal is not noted at all; (b) the nasal is noted heteroörganically to the plosive. These practices have always been treated as discrete phe- nomena. In this paper, all three practices are united as symptoms of a single phonological process whose varying outcomes are the product of differences in the timing of the gesture which articulates the place of the nasal.
Riferimenti bibliografici
Barry, M.C. (1991): “Temporal modelling of gestures in articulatory assimilation”, in PICPhS 12, iv, pp.14-17.
Beddor, P.S. (1993): “The perception of nasal vowels”, in Huffman & Krakow (1993), pp. 171-196.
Beddor, P.S. & Evans-Romaine, D. (1995): “Acoustic-perceptual factors in phonological assimilations. A study of syllable-final nasals”, Rivista di linguistica 7, pp. 145-174.
Beddor, P.S. & Strange, W. (1982): “Cross-language study of perception of the oral-nasal distinction”, Journal of the Acoustical Society of America 71, pp. 1551-1561.
Browman, C.P. & Goldstein, L. (1989): “Articulatory gestures as phonological units”, Phonology 6, pp. 201-251.
Browman, C.P. & Goldstein, L. (1990): “Tiers in articulatory phonology, with some implications for casual speech”, in Kingston & Beckman (1990), pp. 341-376.
Browman, C.P. & Goldstein, L. (1991): “Gestural structures. Distinctiveness, phonological processes, and historical change”, in Modularity and the motor theory of speech perception, ed. Ignatius G. Mattingly & Michael Studdert-Kennedy, pp. 313-338. Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, NJ.
Carnoy, A. (19062): Le latin d’Espagne d’après les inscriptions. Étude linguistique, Misch & Thron, Bruxelles.
Eska, J.F. (1989): Towards an interpretation of the Hispano-Celtic inscription of Botorrita, Institut für Sprachwissenschaft der Universität, Innsbruck.
Fagan, D.S. (1988): “Notes on diachronic nasalization in Portuguese”, Diachronica 5, pp. 141-157.
Fagan, D.S. (1990): “Nasal elision and universals. Evidence from Romance”, Canadian journal of linguistics 35, pp. 225-236.
Foley, J. (1997): Foundations of theoretical phonology, Cambridge University Press, Cambridge.
Hajek, J. (1997): Universals of sound change in nasalization, The Philological Society, Oxford.
Hawkins, S. & Stevens, K.N. (1985): “Acoustic and perceptual correlates of the non-nasal-nasal distinction for vowels”, Journal of Acoustical Society of America 77, pp. 1560-1575.
Hoffman, K. & Forssman, B. (1996): Avestische Laut- und Flexionslehre, Institut für Sprachwissenschaft der Universität, Innsbruck.
De Hoz, J. (1998): “La epigrafía celtibérica”, in Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana, ed. Guillermo Fatás, pp. 43-102. Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza.
Hübner, E. (1869-1892): Corpus inscriptionum Latinarum ii, Inscriptiones Hispaniae Latinae, Georg Reimer, Berlin.
Huffman, M.K. & Krakow, R.A. (ed.) (1993): Phonetics and phonology v, Nasals, nasalization, and the velum, Academic Press, San Diego.
Jordán Cólera, C. (1998): Introducción al celtibérico, Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
Kawasaki, H. (1986): “Phonetic explanations for phonological universals. The case of distinctive vowel nasalization”, in Experimental phonology, ed. John J. Ohala & Jeri J. Jaeger, pp. 81-103. Academic Press, Orlando.
Kingston, J. & Beckman, M.E. (ed.) (1990): Papers in laboratory phonology i, Between the grammar and physics of speech, Cambridge University Press, Cambridge.
Krakow, R.A. & Beddor, P.S. (1991): “Coarticulation and the perception of nasality”, in PICPhS 12, v , pp. 38-41.
Ladefoged, P. & Maddieson, I. (1996): The sounds of the world’s languages, Basil Blackwell, Oxford.
Lejeune, M. (1995): Celtiberica, Universidad de Salamanca, Salamanca.
Lejeune, M. (1971): Lepontica, Société d’Edition “Les Belles Lettres”, Paris.
Lejeune, M. (1983): “Sur les nasales celtibères”, Annali del Seminario di Studi del Mondo Clasico. Sezione linguistica 5, pp. 11-27.
Lejeune, M. (1988): Recueil des inscriptions gauloises ii/1, Textes gallo-étrusques, textes gallo-latins sur pierre, Centre Nationale de la Recherche Scientifique, Paris.
Lejeune, M. (1993): “D’Alcoy à Espanca. Réflexions sur les écritures paléohispaniques”, in Michel Lejeune. Notice biographique et bibliographique, éd. Y. Duhoux & P. Swiggers, pp. 53-86, Centre International de Dialectologie Générale, Leveun.
Leumann, M. (1977): Lateinische Grammatik i, Lateinische Laut- und Formenlehre, Neuasusgabe, C.H. Beck, München.
Mazur, J. (1993): Geschichte der polnischen Sprahe. Peter Lang, Frankfurt am Main.
McCone, K. (1993): “Zisalpinisch-gallisch uenia und lokan”, in Sprachen und Schriften des antiken Mittelmeerraums. Festschrift für Jürgen Untermann zum 65. Geburtstag, hrsg. Frank Heidermanns, Helmut Rix, & Elmar Seebold, pp. 243-249, Institut für Sprachwissenschaft der Universität, Innsbruck.
Meid, W. (1993): Die erste Botorrita-Inschrift. Interpretation eines keltiberischen Sprachdenkmals, Institut für Sprachwissenschaft der Universität, Innsbruck.
Mommsen, T. (1883): Corpus inscriptionnum Latinarum ix, Inscriptiones Calabriae Apuliae Samnii Sabinorum Piceni Latinae, Georg Reimer, Berlin.
Morais Barbosa, J. (19832): Études de phonologie portugaise, Universidade de Évora, Évora.
Ohala, J.J. & Kawasaki, H. (1984): “Prosodic phonology and phonetics”, Phonology yearbook 1, pp. 113-127.
Ohala, J.J. & Ohala, M. (1993): “The phonetics of nasal phonology. Theorems and data”, in Huffman & Krakow 1993, pp. 225-249.
Ohala, J.J. & Solé, M.-J. (1991): “Differentiating between phonetic and phonological processes. The case of nasalization”, in PICPhS 12, ii, pp. 110-113.
Ohala, M. & Ohala, J.J. (1991): “Epenthetic nasals in the historical phonology of Hindi”, in PICPhS 12, iii, pp. 126-129.
Picphs = (1991): Proceedings of the XIIth international congress of phonetic sciences (August 19-24, Aix-en-Provence, France), cinq vols., Université de Provence, Aix-en-Provence.
Redón, J.D.V. & Ezquerra Lebrón, B. (1999): “El bronce celtibérico de Torrijo del Campo (Teruel)”, in Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997), ed. Francisco Villar & Francisco Beltrán, pp. 581-594, Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza / Universidad de Salamanca, Salamanca.
Repp, B.H. & Svastikula, K. (1988): “Perception of the [m]-[n] distinction in VC syllables”, Journal of the Acoustical Society of America 83, pp. 237-247.
Ruhlen, M. (1978): “Nasal vowels”, in Universals of human language ii, Phonology, ed. Joseph H. Greenberg, pp. 203-241, Standford University Press, Standford, CA.
Salvador, G. (1967): “Lusismos”, in Enciclopedia lingüística hispánica ii, Elementos constitutivos y fuentes, ed. M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín, & L.F. Lindley Cintra, pp. 239-261, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Sampson, R. (1999): Nasal vowel evolution in Romance, Oxford University Press, Oxford.
Schmoll, U. (1959): Die Sprachen der vorkeltischen Indogermanen Hispaniens und das Keltiberische, Otto Harrassowitz, Wiesbaden.
Schmoll, U. (1960): “Die iberischen und keltiberischen Nasalzeichen”, Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung 76, pp. 280-295.
Schourup, L. (1972): “Characteristics of vowel nasalization”, Papers in linguistics 5, pp. 530-548.
Schourup, L (1973): “A cross-language study of vowel nasalization”, Ohio State University working papers in linguistics 15, pp. 190-221.
Solé, M.-J. (1992): “Phonetic and phonological processes. The case of nasalization”, Language & speech 35, pp. 29-43.
Solinas, P. (1995): “In celtico in Italia”, Studi etruschi 60, pp. 311-408.
Steriade, D. (1990): “Gestures and autosegments. Comments on Browman and Goldstein’s paper”, in Kingston & Beckman 1990, pp. 382-397.
Stieber, Z. (1973): A historical phonology of the Polish language, Carl Winter, Heidelberg.
Stevens, K.N. (1998): Acoustic phonetics, MIT Press, Cambridge, MA.
Tovar, A. (1986); “The Celts in the Iberian Peninsula. Archaeology, history, language”, in Geschichte und Kultur der Kelten (Vorvereitungskonferenz 25.-28. Oktober 1982 in Bonn), Vorträge, hrsg. Karl Horst Schmidt unter Mitwirkung von Rolf Ködderitzsch, pp. 68-101, Carl Winter, Heidelberg.
Uhlich, J. (1999): “Zur sprachlichen Einordnung des Lepontischen”, in Akten des zweiten deutschen Keltologen-Symposiums (Bonn, 2-4, April 1997), hrsg. Stefan Zimmer, Rolf Ködderitzsch, & Arndt Wigger, pp. 227-304, Max Niemeyer, Tübingen.
Uhlich, J (2002): “More on the linguistic classification of Lepontic”, in Actes du Colloque International “Gaulois el celtique continental” (13-16 mai 1998, Université Blaise-Pascal (Clermont-Ferrand II), Clermont-Ferrand, France), éd. Georges-Jean Pinault & Pierre-Yves Lambert, École Pratique des Hautes Études, Paris.
Untermann, J. (1975): Monumenta linguarum Hispanicarum i, Die Münzlegenden, zwei Tle., Dr. Ludwig Reichert, Wiesbaden.
Untermann, J. (1980): Monumenta linguarum Hispanicarum ii, Die Inschriften in iberischer Schrift aus Südfrankreich, Dr. Ludwig Reichert, Wiesbaden.
Untermann, J. (1995): “Epigrafía indígena y romanización en la Celtiberia”, in Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, ed. Francisco Beltrán Lloris, pp. 197-208, Insitución “Fernando el Católico”, Zaragoza.
Untermann, J. (1997/a): Monumenta linguarum Hispanicarum iv, Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften (unter Mitwirkung von Dagmar Wodtko), Dr. Ludwig Reichert, Wiesbaden.
Untermann, J. (1997/b): “Keltiberisch und Altitalisch”, in Latinitas et romanitas. Festschrift für Hans Dieter Bork zum 65. Geburtstag, hrsg. Annegret Bollée & Johannes Kramer, pp. 499-505, Romanistischer Verlag, Bonn.
Villar, F. (1995/a): Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Universidad de Salamanca, Salamanca.
Villar, F. (1995/b): A new interpretation of Celtiberian grammar, Institut für Sprachwissenschaft der Universität, Innsbruck.
Villar, F. (1996): “Fonética y morfología celtibéricas”, in La Hispania prerromana. Actas del VI coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Coimbra, 13-15 de octubre de 1994), ed. Francisco Villar & José d’Encarnação, pp. 339-378, Universidad de Salamanca, Salamanca, / Universidade de Coimbra, Coimbra).
Villar, F. (1997): “The Celtiberian language”, Zeitschrift für celtische Philologie 49-50, pp. 898-949.
Whatmough, J. (1993): The prae-Italic dialects of Italy ii, The Raetic, Lepontic, Gallic, East-Italic, Messapic and Sicel inscriptions, Harvard University Press, Cambridge, MA.
Abbreviations:
A= Untermann 1975
B= Untermann 1980
CIL ii= Hübner 1869-1892
CIL ix= Mommsen 1883
K= Untermann 1997a: 349-722
RIG E= Lejeune 1988: 1-54
S = Solinas 1995
Dowloads
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.