La colonización de la costa atlántica de Portugal: ¿fenicios o tartesios?
DOI:
https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i9.216Parole chiave:
Centro de Portugal, colonización tarrtésica, FeniciosAbstract
Este artículo analiza las evidencias arqueológicas, toponímicas y onomásticas documentadas en el centro de Portugal a mediados del I milenio a.C. con objeto de dilucidar de si el proceso orientalizante que se observa en la zona está provocado por la llegada de poblaciones tartésicas o fenicias a la zona. A partir de los topónimos en -ipo, propios del Sudoeste peninsular; las prácticas funerarias realizadas en la necrópolis de Alcácer do Sal, con claros paralelos en las necrópolis tartésicas de Medellín y la Cruz del Negro; y algunos elementos del registro arqueológico cerámico como los grafitos en escritura paleohispánica, bien documentados también en Medellín y el Sudoeste de la Península Ibérica, se concluye que es a las poblaciones tartésicas a las que corresponde este proceso de orientalización. Igualmente, se analiza el proceso de expansión tartésica desde el valle del Guadalquivir al valle del Guadiana y la desembocadura de los ríos Tajo y Sado.
Riferimenti bibliografici
Abascal 1994: J. M. Abascal, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia 1994.
de Alarcão 2005: J. de Alarcão, “Notas de arqueología, epigrafía e toponimia - III”, RPA 8.2, 2005, 293-311.
Albertos 1966: Mª.L. Albertos, La onomástica personal primitiva de Hispania: Tarraconense y Bética, Salamanca 1966.
Almagro 1977: M. Almagro-Gorbea, El Bronce Final y el Período Orientali¬zante en Extremadura, Madrid 1977.
Almagro 1987: M. Almagro-Gorbea, “El área superficial de las poblaciones ibéricas”, en: Los asentamientos ibéricos ante la romanización, Madrid 1987, 21-34.
Almagro 1990: M. Almagro-Gorbea, “El período Orientalizante en Extremadura”, en: La cultura tartésica en Extremadura, Mérida 1990, 85-125.
Almagro 1996: M. Almagro-Gorbea, Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico, Madrid 1996.
Almagro 2004: M. Almagro-Gorbea, “Inscripciones y grafitos tartésicos de la necrópolis orientalizante de Medellín”, PalHisp 4, 2004, 13-44
Almagro 2008: M. Almagro-Gorbea, “Grafitos e inscripciones”, En: M. Almagro-Gorbea (dir.), La necrópolis de Medellín. II. Análisis de los hallazgos, Madrid 2008, 751-771.
Almagro-Gorbea e.p.: M. Almagro-Gorbea, e.p., “‘Palacios-fortín’ fenicios y tartésicos. Aportación a la arquitectura y a la sociedad orientalizante de la Península Ibérica”, Homenaje a Michael Blech, Madrid.
Almagro y Domínguez 1988-89: M. Almagro-Gorbea, A. Domínguez de la Concha, “El palacio de Cancho Roano y sus paralelos arquitectónicos y funcionales”, Zephyrus 41-42, 1988-89, 339-382.
Almagro, Domínguez y López 1990: M. Almagro-Gorbea, A. Domínguez de la Concha, F. López Ambite, “Cancho Roano: un palacio orientalizante en la Península Ibérica”, MM 31, 1990, 251-308.
Almagro et alii 2008: M. Almagro-Gorbea, A. Lorrio, A. Mederos, M. Torres, “La ciudad-estado de Medellín-Conisturgis y la cuenca media del Guadiana en el Período Orientalizante”, en: M. Almagro-Gorbea (dir.), La necrópolis de Medellín. III. Estudios analíticos, IV. Interpreta¬ción de la necrópolis, V. El marco histórico de Medellín-Conisturgis, Madrid 2008, 1033-1059.
Almagro, Mederos y Torres 2008: M. Almagro-Gorbea, A. Mederos, M. Torres, “Cerámica de barniz rojo”, en: M. Almagro-Gorbea (dir.), La necrópolis de Medellín. II. Análisis de los hallazgos, Madrid 2008, 593-622.
del Amo 1973: M. del Amo, “Cerámica de ‘retícula bruñida’ de Medellín”, XII CNA, Zaragoza 1973, 375-389.
Amores y Fernández 2000: F. Amores, A. Fernández Cantos, “La necrópolis de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla)”, en: C. Aranegui (ed.), Argantonio, rey de Tartessos, Sevilla 2000, 156-163.
Arruda 2002: A. M. Arruda, Los fenicios en Portugal. Fenicios e indígenas en el centro y sur de Portugal (siglos VIII-VI a.C.), Barcelona 2002.
Arruda 2005: A. M. Arruda, “O 1º milenio a.n.e. no Centro e no Sul de Portugal: leturas possíveis no inicio de un novo século”, O Arqueologo Portugués serie IV 23, 2005, 9-156.
Arruda 2005a: A. M. Arruda, “Orientalizante e Pós-Orientalizante no Sudoeste peninsular: geografias e cronologías”, en: S. Celestino y J. Jiménez Ávila (eds.), El Periodo Orientalizante), I, Madrid 2005, 277-303.
Arruda 2007: A. M. Arruda, “A Idade do Ferro do Sul de Portugal. Estado da investigação”, MM 48, 2007, 114-139.
Arruda 2008: A .M. Arruda, “Fenícios e Púnicos em Portugal: problemas e perspectivas”, en: J. P. Vita y J. A. Zamora (eds.), Nuevas perspectivas II: la arqueología fenicia y púnica en la Península Ibérica, Barcelona 2008, 13-23.
Arteaga 1997: O. Arteaga, “Socioeconomía y sociopolítica del iberismo en la alta Andalucía”, Huelva Arqueológica 14, 1997, 95-136.
Aubet 1977-78: Mª. E. Aubet, “Algunas cuestiones en torno al período orientalizante tartésico”, Pyrenae 13-14, 1977-78, 81-107.
Aubet 1994: Mª. E. Aubet, Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Edición ampliada y puesta al día, Barcelona 1994.
Barros, Cardoso y Sabrosa 1993: L. de Barros, J. L. Cardoso, A. Sabrosa, “Fenícios na margem sul do Tejo. Economia e integraçao cultural do povoado do Almaraz - Almada”, Estudos Orientais 4, 1993, 143-181.
Barros 2005: P. Barros, “Cerâmicas áticas no circuito do Estreito do Extremo-Occidente peninsular: Quinta da Queimada, Ilhéu do Rosario, Faro e Tavira”, en: S. Celestino y J. Jiménez Ávila (eds.), El Periodo Orientalizante, II, Madrid 2005, 931-945.
Barros 2008: P. Barros, “Mértola durante os séculos VI e V a.C.”, en: J. Jimenez Ávila (ed.): Sidereum Ana I: El río Guadiana en época post-orientalizante, Mérida 2008, 399-414.
Belén et alii 1997: M. Belén, R. Anglada, J.L. Escacena, A. Jiménez, R. Lineros, I. Rodríguez, Arqueología en Carmona (Sevilla). Excavaciones en la Casa-Palacio del Marqués de Saltillo. Sevilla 1997.
Bendala 1989: M. Bendala, “La génesis de la estructura urbana en la España antigua”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM 16, 1989, 127-147.
Bonghi 2001: A. Bonghi Jovino, “The Etruscan expansion into Campania”, en: M. Torelli (ed.), The Etruscans, Londres 2001, 157-167.
Bonsor 1899: G.E. Bonsor, Les colonies agricoles pré-romaines de la vallée du Betis, Paris 1899.
Campos y Gómez Toscano 1995: J. M. Campos, F. Gómez Toscano, “El territorio onubense durante el Bronce Final”, En: Tartessos 25 años después, Jerez de la Frontera 1995, 137-158.
Celestino 2001: S. Celestino, Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico, Barcelona 2001.
Celestino 2005: S. Celestino, “El Período Orientalizante en Extremadura y la colonización tartésica del interior”, en: S. Celestino y J. Jiménez Ávila (eds.), El Periodo Orientalizante, II, Madrid 2005, 767-785.
Celestino 2008: S. Celestino, “El reflejo de lo fenicio en el interior peninsular”, en: J. P. Vita y J. A. Zamora (eds.), Nuevas perspectivas II: la arqueología fenicia y púnica en la Península Ibérica, Barcelona 2008, 25-37.
Curchin 2007: L.A. Curchin: “Toponyms of Lusitania: a re-assessment of their origins”, Conimbriga 46, 2007, 129-160.
Damgaard Andersen 1997: H. Damgaard Andersen, “The archaeological evidence for the origin and development of the Etruscan city in the 7th to 6th centuries BC”, en: H.D. Andersen, H.W Horsnæes, S. Houby-Nielsen, A. Rathje (eds.), Urbanization in the Mediterranean in the 9th to 6th Centuries BC, Copenhague 1997, 343-382.
Domergue 1987: C. Domergue, Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique, Paris 1987.
Domínguez 2006: A. Domínguez Monedero, “Greeks in Sicily”, en: G.R. Tsetskhladze (ed.), Greek colonisation. An account of Greek colonies and other settlements overseas, Leiden-Boston 2006, 253-357.
Enríquez 1984: J.J. Enríquez Navascués, “Una nueva estela de guerrero y tres asadores de bronce procedentes de los alrededores de Orellana la Vieja”, Museos 2, 1984, 9-13.
Fabián, 1986-87: J. F. Fabián, “El Bronce Final y la Edad del Hierro en ‘El Cerro del Berrueco’ (Ávila, Salamanca)”, Zephyrus 39-40, 1986-87, 273-287.
Faria 1988: A. Marques de Faria: “A numaria de *Cantnipo”, Conimbriga 28, 1988, 71-79.
Faria 1995: A. Marques de Faria, “Monedas da época romana cunhadas em territorio actualmente português”, en: Mª P. García Bellido y R.M. Sobral Centeno (eds.), La Moneda Hispánica. Ciudad y territorio, Madrid 1995, 143-153.
Galán 1993: E. Galán, Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del Suroeste de la Península Ibérica, Madrid 1993.
González 2007: C. González Ledesma, “Nueva estela de guerrero encontrada en el entorno del embalse de Orellana (Orellana de la Sierra, Badajoz)”, en: Octavo Congreso de Estudios Extremeños. Libro de Actas, Badajoz 2007, 596-611.
González-Tablas, Fano y Martínez 1991-92: F.J. González-Tablas, M.A. Fano, A. Martínez, “Materiales inéditos de Sanchorreja procedentes de excavaciones clandestinas: un intento de valoración”, Zephyrus 44-45, 1991-92, 301-329.
Hourcade, Lopes y Labarthe 2003: D. Hourcade, V. Lopes, J.-M. Labarthe, “Mértola: la muraille de l’Âge du Fer”, RPA 6.1, 2003. 175-210.
de Hoz 2005: J. de Hoz, “La recepción de la escritura en Hispania como fenómeno orientalizante”, en: S. Celestino y J. Jiménez Ávila (eds.), El Periodo Orientalizante, I, Madrid 2005, 363-381.
Jacob 1985: P. Jacob, “Le rôle de la ville dans la formation des peuples ibères”, Mélanges de la Casa de Velázquez 21, 1985, 19-56.
Jehasse y Jehasse 1973: Jehasse, J.; Jehasse, L.: La nécropole préromaine d’Aléria (1960-1968), Paris 1973.
Jehasse 1986: O. Jehasse, Corsica classica, Cahors 1986.
Jiménez 2006: F. J. Jiménez Ávila (ed.), El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres), Mérida 2006.
Jiménez y González 1999: F. J. Jiménez Ávila, A. González Cordero, “Referencias culturales en la definición del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro de la cuenca del Tajo: el yacimiento de Talavera la Vieja, Cáceres, en: R.de Balbín y P. Bueno (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular. Tomo III – Primer Milenio y Metodología, Madrid 1999, 181-190.
Kalb 1980: P. Kalb, “O ‘Bronze Atlântico’ en Portugal”, en: Actas do Seminário de Arqueologia do Noroeste Peninsular, Guimarães 1980, 113-120.
León 2002-03: E. León Pastor, “La secuencia cultural de la Corduba prerromana a través de sus complejos cerámicos: las fases III y IV del corte 1 de la I.A.U. practicada en el Teatro de la Axerquía”, Anales de Arqueología Cordobesa 13-14, 2002-03, 29-66.
Lepore 1990: E. Lepore, “Città-estado e movimenti coloniali; struttura economica e dinamica sociale”, en: R. Bianchi Bandinelli (ed.), Storia e civiltà dei Greci, Milano 1990, 183-253.
Luzón y Ruiz 1973: J.Mª. Luzón, D. Ruiz Mata, Las raíces de Córdoba. Estratigrafía en la Colina de los Quemados. Córdoba 1973.
Maier 1992: J. Maier, “La necrópolis de “La Cruz del Negro” (Carmona, Sevilla): excavaciones de 1900 a 1905”, CuPAUAM 19, 1992, 95-119.
Maier 1999: J. Maier, “La necrópolis tartésica de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla), ayer y hoy”, MM 40, 1999, 97-114.
Maluquer 1958: J. Maluquer de Motes, Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Berrueco, Salamanca 1958.
Maluquer 1958a: J. Maluquer de Motes, El Castro de Los Castillejos en Sanchorreja, Ávila - Salamanca 1958.
Marcos 1976-78: A. Marcos Pous, “Aportaciones a la localización y conocimiento de la Corduba prerromana”, Ampurias 38-40, 1976-78, 415-423.
Martín 1999: A. Mª. Martín Bravo, Los orígenes de Lusitania. El I milenio a.C. en la Alta Extremadura, Madrid 1999.
Mayet y Tavares da Silva 2000: F. Mayet, C. Tavares da Silva, L’établissement phénicien d’Abul (Portugal). Comptoir et sanctuaire, Paris 2000.
Morris 1991: I. Morris, “The early polis as city and state”, en: J. Rich; A. Wallace-Hadrill (eds.), City and country in the Ancient World, Londres-Nueva York 1991, 25-57.
Murillo 1994: J.F. Murillo, La Cultura Tartésica en el Guadalquivir Medio (=Ariadna 13-14), Córdoba 1994.
Murillo, Lara y Morena 2005: J. F. Murillo, J. A. Morena, Mª D. Ruiz Lara, “Nuevas estelas de guerrero procedentes de las provincias de Córdoba y de Ciudad Real”, Romula 4, 2005, 7-46.
Niemeyer 1982: H.G. Niemeyer (dir.), Phönizier im Westem, Mainz am Rhein 1982.
Ortega y del Valle 2004: J. Ortega, M. del Valle, “El poblado de la Edad del Hierro del cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): Primeros resultados”, TP 61.1, 2004, 175-185.
Pascual 2003: J. Pascual, “La ciudad romana de la Mesa de Gandul como emplazamiento de Iripo y en relación a Lucurgentum y Alcalá de Guadaíra”, en: Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba 2003, 389-407.
Pellicer 1996: M. Pellicer: “La colonización fenicia en Portugal”, Spal 7, 1996, 93-106.
Pellicer 2000: M. Pellicer, “El proceso orientalizante en el occidente ibérico”, Huelva Arqueológica 16, 2000, 89-134.
Pellicer y Amores 1985: M. Pellicer, F. de Amores, “Protohistoria de Carmona. Los cortes estratigráficos CA-80/A y CA-80/B”, Noticiario Arqueológico Hispánico 22, 1985, 55-189.
Piñel 1976: C. Piñel, “Materiales del poblado de Las Paredejas en el Cerro del Berrueco. Una nueva arracada”, Zephyrus 26-27, 1976, 351-368.
de Polignac 1984: F. de Polignac, La naissance de la cité grecque: cultes, espace et société VIIIe-VIIe siècles avant J.-C., Paris 1984.
de Polignac 2005: F. de Polignac, “Forms and Processes: Some thoughts on the meaning of urbanization in Early Archaic Greece”, en: R. Osborne y B. Cunliffe (eds.), Mediterranean Urbanization 800-600 BC, Londres 2005, 45-69.
Ruiz y González 1994: D. Ruiz Mata, R. González, “Consideraciones sobre asentamientos rurales y cerámicas orientalizantes en la campiña gaditana”, Spal 3, 1994, 209-256.
Rykwert 1985: J. Rykwert, La idea de ciudad. Antropología de la forma urbana en el Mundo Antiguo, Madrid 1985.
Sassatelli 2001: G. Sassatelli, “The Etruscan expansion in the Po valley”, en: M. Torelli (ed.), The Etruscans, Londres 2001, 169-179.
da Silva 1986: A. C. F. da Silva, “As tesserae hospitales do Castro de Nossa Senhora da Saúde ou Monte Murado (Pedroso, V. N. de Gaia). Contributo para o estudo das instituções e povoamento da Hispania antiga”, Gaia 1, 1986, 9-26.
de Sousa, Arruda y Bargão 2005: E. de Sousa; A. M. Arruda; P. Bargão, 2005: “A ocupação pré-romana de Faro: alguns dados novos”, RPA 8.1, 2005, 177-208.
Steingräger 2001: S. Steingräber, “Etruscan Urban Planning”, en: M. Torelli (ed.), The Etruscans, Londres 2001, 291-311.
Sznycer 2001: M. Sznycer, 2001: “Une ancienne inscription phénicienne découverte à Abul”, Semitica 50, 2001, 226-228.
Torelli 1981: M. Torelli, Storia degli etruschi, Bari 1981.
Torres 1999: M. Torres, Sociedad y mundo funerario en Tartessos, Madrid 1999.
Torres 2001: M. Torres, “La cerámica a mano con decoración de botones de bronce: una aportación al estudio de la alfarería tartésica del Bronce Final”, Spal 10, 2001, 275-281.
Torres 2002: M. Torres, Tartessos, Madrid 2002.
Torres 2005: M. Torres, “¿Una colonización tartésica en el interfluvio Tajo-Sado durante la Primera Edad del Hierro?”, RPA 8.2, 2005, 193-213.
Tovar 1974: A. Tovar, Iberische Landeskunde, II-1. Baetica, Baden-Baden 1974.
Tovar 1976: A. Tovar, Iberische Landeskunde, II-2. Lusitanien, Baden-Baden 1976.
Untermann 1965: J. Untermann, Elementos de un Atlas antroponímico de la Hispania Antigua, Madrid 1965.
Untermann 1990: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum III, Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden 1990.
Untermann 1997: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV: Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden 1997.
Villar 2000: F. Villar, Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana, Salamanca 2000.
Wagner 1986: C.G. Wagner, “Notas en torno a la aculturación en Tartessos”, Gerión 4, 1986, 129-160.
Wagner 1993: C. G. Wagner, “Las estructuras del mundo tartésico”, en: J. Alvar y J. M. Blázquez, (eds.), Los enigmas de Tarteso, Madrid 1993, 103-116.
Zamora 2005: J. A. Zamora, “La práctica de escribir entre los primeros fenicios peninsulares y la introducción de la escritura entre los pueblos paleohispánicos”, PalHisp 5, 2005, 155-192.
Dowloads
Fascicolo
Sezione
Licenza
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.