Novedades de epigrafía fenicio-púnica en la Península Ibérica y sus aledaños
DOI:
https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i13.171Parole chiave:
EpigrafíaAbstract
El siguiente trabajo pretende recoger los documentos epigráficos fenicios y púnicos procedentes de la Península Ibérica y sus aledaños que han sido descubiertos o publicados en los últimos años. Recopilamos aquellos de los que hemos podido tener conocimiento (dentro de los proyectos de catalogación, estudio y edición de epígrafes fenicios que venimos desarrollando) desde la celebración del anterior congreso paleohispanístico, el X Colóquio internacional sobre Línguas e Culturas Paleohispânicas celebrado en Lisboa en Febrero del 2009. Se presenta y contextualiza sintéticamente cada nuevo documento, según la información publicada o autorizada a publicarse, analizando brevemente su interés e implicaciones.
Riferimenti bibliografici
Almagro y Torres 2009: M. Almagro-Gorbea y M. Torres Ortiz, “La colonización de la costa atlántica de Portugal: ¿fenicios o tartesios?”, X CLCP, 113-142.
Amadasi y Zamora 2008: M. G. Amadasi y J. Á. Zamora, “Un ostrakon phenicien de Tavira (Portugal)”, Vicino Oriente 14, 2008, 231-240.
Arancibia y Fernández Rodríguez 2012: A. Arancibia y L.-E. Fernández Rodríguez, “El período fenicio arcaico en la Bahía de Málaga”, en: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010), Sevilla 2012, 49-65.
Arruda 2008: A. M. Arruda, “Fenícios e Púnicos em Portugal: problemas e perspectivas”, en: J. P. Vita y J. A. Zamora (eds.), Nuevas perspectivas II: la arqueología fenicia y púnica en la Península Ibérica, Barcelona 2008, 13-23.
Arruda 2011: A. M. Arruda, “Indígenas, fenicios y tartésicos en el occidente peninsular: mucha gente, poca tierra”, en: M. Álvarez Martí-Aguilar (ed.), Fenicios en Tartesos: nuevas perspectivas (BAR International Series 2245), Oxford 2011, 151-156.
Arruda 2013: A. M. Arruda, “Do que falamos quando falamos de Tartesso?” en: J. M. Campos y J. Alvar (eds.), Tarteso. Emporio del metal, Córdoba 2013, 211-222.
Azcárraga, Morín y Urbina 2012: S. Azcárraga, J. Morín y D. Urbina, “Conjunto cerámico de una estructura doméstica de Segunda Edad del Hierro en el yacimiento de La Guirnalda (Quer, Guadalajara)”, en: J. Morín y D. Urbina (eds.), El Primer Milenio a. C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Vol. 2: II Edad del Hierro, Madrid 2012, 225-241.
Belmonte 2010: J. Belmonte, “Documentación epigráfica fenicio-púnica en la península ibérica: estado de la cuestión”, en: G. Carrasco y J. C. Oliva (coords.), El Mediterráneo antiguo: lenguas y escrituras, Cuenca 2010, 159-220.
Barros 2008: P. Barros, “Mértola nos meados do primeiro milénio a. C.”, en: J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana I: El río Guadiana en época post-orientalizante (Anejos de AEspA XLVI), Mérida 2008, 399-414.
Barros 2012: P. Barros, “O Bronze Final na região de Mértola”, en: J. Jiménez Ávila (ed.), Sidereum Ana II. El río Guadiana en el Bronce Final (Anejos de AEspA LXI), Mérida 2012, 215-228.
Bruguera et al. 2004: R. Bruguera, D. Garcia, À. Ros y J. F. Farré, El Poblat Ibèric de la Torre dels Encantats (Catàleg de l’exposició), Arenys de Mar 2004.
Córdoba y Ruiz Mata 2005: “El asentamiento fenicio arcaico de la calle Cánovas del Castillo (Cádiz). Un análisis preliminar”, en: S. Celestino y F. J. Jiménez (eds.), El periodo orientalizante: III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida, Protohistoria del Mediterráneo Occidental, Mérida 2005, vol. 2, 1269-1322.
Correa y Zamora 2008: J. A. Correa y J. Á. Zamora, “Un grafito tartesio hallado en el yacimiento del Castillo de Doña Blanca (Puerto de Sta. María, Cádiz)”, PalHisp 8, 2008, 179-196.
Correa 2011: J. A. Correa, “La leyenda indígena de las monedas de Salacia y el grafito de Abul (Alcácer do Sal, Setúbal)”, en: J. L. Cardoso y M. Almagro Gorbea (eds.), Lucius Cornelius Bocchus escritor lusitano da Idade de Prata da Literatura Latina (Actas do Colóquio Internacional celebrado em Tróia (Outubro de 2010), Lisboa / Madrid 2011, 103-112.
Correa 2012: J. A. Correa, “Recensión a J. de Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. I. Preliminares y mundo meridional prerromano”, Emerita LXXX 1, 2012, 191-242.
Cunchillos y Zamora 2004: J.-L. Cunchillos y J. Á. Zamora, “La epigrafía fenicia del yacimiento del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, PalHisp 4, 2004, 111-134.
Cunchillos y Zamora e. p.: J.-L. Cunchillos y J. Á. Zamora, “The Phoenician inscriptions at the first occupation levels of the ‘Castillo de Doña Blanca’ and their historical implications”, en: A. M. Arruda (ed.), Proceedings of the VIth Congress of Phoenician and Punic Studies (Lisbon 26.09.2005 - 1.10.2005), Lisbon, en prensa.
Delgado 1876: A. Delgado, Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, Sevilla 1876.
Elayi et al. 1999: J. Elayi, A. González Prats y E. Ruiz Segura, “Une lampe avec inscription phénicienne de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante)”, RStFen 26/2, 1998, 229-242.
Elayi 2011: J. Elayi, “Inscripciones fenicias y marcas varias”, en: A. González Prats (con la colaboración de J. Elayi et al.), La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), Vol. 1, Alicante 2011, 259-290.
Escalante et al. 2012: Mª M. Escalante, A. Arancibia, Mª I. Cisneros y J. Mayorga, “El santuario fenicio de Malaka”, en: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010), Sevilla 2012, 87-103.
Estanyol 2007: M. J. Estanyol, “Inscriptions feno-púniques a Eivissa”, en: L. Diez y E. Giralt-López (eds.), Targum y judaísmo. Homenaje a Ribera Florit, Barcelona 2007, 119-129.
Estanyol 2010: M. J. Estanyol, “Deux nouvelles inscriptions puniques provenant d’Ibiza”, en: A. Ferjaoui (éd.), Carthage et les autochtones de son empire du temps de Zama. Colloque international organisé à Siliana et Tunis du 10 au 13 mars 2004. Hommage à Mhamed Hassine Fantar, Tunis 2010, 237-240.
Esteve et al. 2008: R. Esteve, J. Peidro y E. Sellés, “Materiales de época tardorrepublicana en la Vereda del Puerto del Garruchal”, en: J. Uroz,
J. M. Noguera y F. Coarelli (eds.), Iberia e Italia. Modelos romanos de integración territorial. Actas del IV congreso internacional hispano- italiano histórico-arqueológico (Murcia, 26 al 29 de abril de 2006), Murcia 2008, 561-572.
Faria 1994: A. M. Faria, “Uma inscrição em caracteres do Sudoeste achada em Mértola”, Vipasca 3, 1994, 61-63.
Florido et al. 2012: D. D. Florido, V. Navarrete, J. D. Ramírez Sánchez, N. Ruiz Nieto y M. Á. Sabastro, “Un hipogeo con forma de piel de toro a orillas del Guadalmedina. Málaga”, en: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010), Sevilla 2012, 121-136.
Florido et al. 2012: D. D. Florido, E. García Alfonso, V. Navarrete, N. Ruiz Nieto y M. Á. Sabastro, “Varar y comerciar en la marisma. Guadalmar y el entorno del Cerro del Villar en época tardoarcaica”, en: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010), Sevilla 2012, 137-170.
García-Bellido y Zamora e. p.: Mª P. García-Bellido y J. Á. Zamora, “Codes iconographiques de la monnaie punique en Hispania”, en: P. Iossif, F. Callataÿ y R. Veymiers (eds.), Les monnaies grecques et leurs images: nobles émetteurs, humbles destinataires? (BCH Suppl.), en prensa.
García Alfonso 2012: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010), Sevilla 2012.
García Martín 2003: J. M. García Martín, La distribución de cerámica griega en la Contestania Ibérica: el puerto comercial de La Illeta dels Banyets, Alacant 2003.
Gener et al. 2012: J. Mª Gener, Mª Á. Navarro, J. M. Pajuelo, M. Torres y S. Domínguez-Bella, “Las crétulas del siglo VIII a. C. de las excavaciones del solar del Cine Cómico (Cádiz)”, MM 53, 2012, 134-186.
González Prats 2011: A. González Prats, La Fonteta. Excavaciones de 1996- 2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), Vol. 1, Alicante 2011.
Gutiérrez 1997: J. Mª Gutiérrez López, “La factoría de salazones púnico- gaditana ‘Puerto 19’ de Pinar Hondo (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1997, III, 77-87.
Gutiérrez 2000: J. Mª Gutiérrez López, “Aportaciones a la producción de salazones de Gadir: La factoría púnico-gaditana ‘Puerto 19’”, Revista de Historia de El Puerto 24, 2000, 11-46.
Gutiérrez et al. e.p.: J. Mª Gutiérrez López, Mª C. Reinoso, A. M. Sáez, F. Giles, J. Clive Finlayson y J. Á. Zamora, “El santuario de la Cueva de Gorham (Gibraltar): estado de la cuestión (con la presentación de un nuevo grafito fenicio)”, en: A. Lemaire (éd.), Phéniciens d’Orient et d’Occident - Volume d'hommages dédié à J. Elayi, Paris, en prensa.
Hoz 2011: J. de Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. I. Preliminares y mundo meridional prerromano (Manuales y Anejos de «Emerita» L), Madrid 2011.
IX CLCP: F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Acta Palaeohispanica IX. Actas del IX Coloquio sobre Lenguas y Culturas Palaeohispánicas (Barcelona, 20-24 de octubre de 2004) [= PalHisp 5], Zaragoza 2005.
López Castro et al. 2011: J. L. López Castro, V. Martínez Hahnmüller, L. Moya y C. Pardo, Baria I. Excavaciones arqueológicas en Villaricos. La excavación de urgencia de 1987, Almería 2011.
López y Niveau de Villedary e. p.: E. López Rosendo y A. Mª Niveau de Villedary, “Imitación de iconografías y asimilación de ritos. Acerca del pebetero indígena procedente del Cortijo de la Negra (El Puerto de Santa María, Cádiz)” [con “Apéndice: El posible epígrafe neopúnico” de J. Á. Zamora], en: Mª C. Marín y A. Mª Jiménez, Imagen y culto en la Iberia prerromana II: nuevas aportaciones al estudio de los pebeteros en forma de cabeza femenina, Sevilla, en prensa.
Maia et al. 2003: M. Maia, C. Fernandes, M. Lopes y S. Cavaco (eds.), Tavira. Território e poder, Lisboa 2003.
Martín Córdoba y Recio 2012: E. Martín Córdoba y Á. Recio, “Yacimientos fenicios en la costa de Vélez-Málaga. Nuevas intervenciones arqueológicas”, en: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010), Málaga 2012, 207-245.
Martín Ruiz 2012: J. A. Martín Ruiz, “El hipogeo fenicio de Mundo Nuevo (necrópolis de Gibralfaro, Málaga)”, en: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010), Málaga 2012, 105-120.
Marzoli et al. 2009: D. Marzoli, C. González Wagner, J. Suárez Padilla, D. P. Mielke, F. López Pardo, C. Leon, H. Thiemeyer y M. Torres, “Vorbericht zu den deutsch-spanischen Ausgrabungen In der endbronzezeitlichen Siedlung von Los Castillejos de Alcorrín, Manilva (Prov. Málaga) 2006 und 2007”, MM 50, 2009, 118-148.
Marzoli et al. 2010: D. Marzoli, C. González Wagner, J. Suárez Padilla, D. P. Mielke, F. López Pardo, C. Leon, L. Ruiz Cabrero, H. Thiemeyer y
M. Torres, “Los inicios del urbanismo en las sociedades autóctonas localizadas en el entorno del estrecho de Gibraltar: investigaciones en los Castillejos de Alcorrín y su territorio. Manilva, Málaga”, Menga 1, 2010, 152-183. 277-287.
Mederos y Ruiz 2007: A. Mederos y L. A. Ruiz Cabrero, “Un Atlántico mediterráneo. Fenicios en el litoral portugués y gallego”, Byrsa. Rivista di Archaeolgia, arte e cultura punica 3-4, 2004-2005 [2007], 351-394.
Niveau de Villedary 2001: A. Mª Niveau de Villedary, “Pozos púnicos en la necrópolis de Cádiz. Evidencias de prácticas rituales funerarias”, RStFen 29, 2, 2001, 183-230.
Niveau de Villedary 2003: A. Mª Niveau de Villedary, Cerámicas gaditanas “Tipo Kuass”: bases para el análisis de la Bahía de Cádiz en época púnica, Madrid 2003.
Niveau de Villedary y Zamora 2010: A. Mª Niveau de Villedary y J. Á Zamora, “La necrópolis como centro de consumo: A propósito de dos nuevos sellos anfóricos con inscripciones púnicas procedentes de Cádiz”, MM 51, 2010, 152-183, Taf. 2-3.
Pallarés 1965: F. Pallarés, El poblado ibérico de San Antonio de Calaceite, Barcelona 1965.
Pérez-Malumbres et al. 2003: A. Pérez-Malumbres, J. A. Martín y J. R. García, “Hipogeo fenicio en la necrópolis de Gibralfaro (Málaga)”, AAA 2000/III.2 [2003], pp. 781-794.
Pérez-Malumbres 2012: A. Pérez-Malumbres, “Contextos comerciales de la transición de la Malaka fenicia a la romana en los solares de calle Granada, 57-61”, en: G. Cruz y B. Mora (eds.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, Sevilla 2012, 361-389.
Pimenta et al. 2012: J. Pimenta, E. Henriques y H. Mendes, O Acampamento Romano do Alto dos Cacos (Almeirim), Almeirim 2012.
Pimenta y Almeida e. p.: J. Pimenta y R. R. Almeida, “As ânforas do acampamento romano de Alto dos Cacos (Almeirim, Portugal)”, en prensa.
Ramírez Sánchez 2012: J. D. Ramírez Sánchez, “Novedades sobre la ocupación fenopúnica de Morro de Mezquitilla”, en: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001- 2010), Málaga 2012, 247-261.
Ramon 1995: J. Ramón Torres, Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental, Barcelona 1995.
Ramon et al. 2007: J. Ramon, A. Sáez, A. M. Sáez y A. Muñoz, El taller alfarero tardoarcaico de Camposoto (Monografías de Arqueología 26), Sevilla 2007.
Ramon et al. 2010: J. Ramon, M. J. Estanyol, M. A. Esquembre, G. Graziani y J. R. Ortea, “Deux nouvelles inscriptions puniques découvertes à Ibiza”, en: A. Ferjaoui (éd.), Carthage et les autochtones de son empire du temps de Zama. Colloque international organisé à Siliana et Tunis du 10 au 13 mars 2004. Hommage à Mhamed Hassine Fantar, Tunis 2010, 231-236.
Ramon y Hermanns 2012: J. Ramon y M. H. Hermanns, “Aspectos comerciales acerca de dos fragmentos de cerámica ática procedentes del Puerto de Ibiza”, TP 69, 2012, 385-393.
Rocha 1908: A. S. Rocha, “Memórias e explorações arqueológicas II. Estações pré-romanas da Idade do Ferro nas vizinhanças da Fiueira da Foz. Parte 1ª Santa Olaya”, Portugália 2, 1908, 310-356.
Rouillard et al. 2007: P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala, L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av.J.-C.) — Fouilles de la Rábita de Guardamar II, Madrid 2007.
Ruiz Cabrero 2012: L. A. Ruiz Cabrero, “Grafitos fenicios en el centro peninsular”, en: J. Morín y D. Urbina (eds.), El Primer Milenio a. C. en la Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Vol. 1: I Edad del Hierro, Madrid 2012, 404-412.
Ruiz Mata 1999: D. Ruiz Mata, “La fundación de Gadir y el Castillo de Doña Blanca: Contrastación textual y arqueológica”, Complutum 10, 1999, 279-317.
Ruiz Mata y Pérez 1995: D. Ruiz Mata y C. J. Pérez, El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz), El Puerto de Santa María 1995.
Sáez 2008: A. M. Sáez, La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos -III/-I) [Vol. 1 - Torre Alta: Balance de la investigación y novedades histórico-arqueológicas; Vol. 2 — La producción alfarera gadirita durante los siglos -III y -II] (BAR, International Series S1812), Oxford 2008.
Sánchez et al. 2011: V. M. Sánchez, L. Galindo, M. Juzgado y M. Dumas, “La desembocadura del Guadalhorce en los siglos IX y VIII a. C. y su relación con el Mediterráneo”, en: J. C. Domínguez (ed.), Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social, Cádiz 2011, 185-200.
Sánchez et al. 2012: V. M. Sánchez, L. Galindo, M. Juzgado y M. Dumas, “El asentamiento fenicio de “La Rebanadilla” a finales del siglo IX a. n. e.”, en: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010), Málaga 2012, 69-87.
Sanmartín 1986: J. Sanmartín, “Inscripciones fenicio-púnichas del sureste hispánico (I)”, AulaOr 4, 1986, 89-103.
Santamaría et al. 2012: J. A. Santamaría, J. Suárez Padilla y J. Ramon, “Taralpe Alto (Alhaurín de la Torre, Málaga): Un nuevo asentamiento de inicios de la Edad del Hierro en el entorno de la cuenca baja del río Guadalhorce”, en: E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010), Sevilla 2012, 193-205.
Simón 2012: I. Simón, “Revisión de epigrafía ibérica turolense”, Zephyrus 69, 2012, 199-211.
Sznycer 1985: M. Sznycer, “Trois graffites puniques et néopuniques de Málaga”, Semítica 35, 1985, 57-59, pl. VII.
Sznycer 1991: M. Sznycer, “Les graffites puniques”, en: J. M. J. Gran- Aymerich, Malaga phénicienne et punique. Recherches franco espagnoles 1981-1988, París 1991, 93-94.
Sznycer 2000: M. Sznycer, “Les grafittes phéniciens sur céramiques” [Appendice II], en: F. Mayet y C. Tavares, Le site phénicien d'Abul (Portugal), Comptoir et sanctuaire, Paris 2000, 261-264.
Sznycer 2001: M. Sznycer, “Une ancienne inscription phénicienne découverte à Abul (Portugal)”, Semitica 50, 2001, 226-228.
Torres 2005: M. Torres, “¿Una colonización tartésica en el interfluvio Tajo- Sado durante la Primera Edad del Hierro?”, RPA 8 (2), 2005, 193-214.
X CLCP: F. Beltrán, J. D’Encarnação, A. Guerra y C. Jordán (eds.), Acta Palaeohispanica X. Actas do X Colóquio internacional sobre Línguas e Culturas Paleohispânicas (Lisboa, 26-28 de Fevereiro de 2009) [= PalHisp 9], Zaragoza 2009.
Xella y Zamora 2007: P. Xella y J. Á. Zamora, “The Phoenician Data Bank: The International Project Corpus Inscriptionum Phoenicarum necnon Punicarum”, UF 39, 2007, 773-790.
Zamora 2005a: J. Á. Zamora, “La práctica de escribir entre los primeros fenicios peninsulares y la introducción de la escritura entre los pueblos paleohispánicos”, en: IX CLCP, 155-192.
Zamora 2005b: J. Á. Zamora, “Un bollo punico da Puig de la Nau de Benicarló (Castellón) e la questione della stampigliatura anforica nell’Occidente mediterraneo”, StEpigrLing 22, 2005, 59-77.
Zamora 2007: J. Á. Zamora, “La inscripción sobre fragmento de pizarra hallada en Alcalá del Río (Sevilla): un excepcional epígrafe neopúnico”, en: E. Ferrer, Á. Fernández, J. L. Escacena y A. Rodríguez (eds.), Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la época romana, Sevilla 2007, 131-147.
Zamora 2010a: J. Á. Zamora, “Epigrafía y cronología: el nuevo grafito fenicio procedente del solar de ‘la calle Ancha’ de Cádiz y su eventual datación paleográfica”, en: A. Mª Niveau de Villedary y V. Gómez (eds.), La arqueología gaditana hoy: Homenaje a Francisco Sibón, Cádiz 2010, 419-442.
Zamora 2010b: J. Á. Zamora, “Una nueva inscripción sobre instrumento artesanal procedente del Castillo de Doña Blanca (Puerto de Santa María, Cádiz)”, StEpigrLing 26, 2009 [2010], 29-49.
Zamora 2010c: J. Á. Zamora, “De orfebres, fenicios e indígenas: la nueva inscripción sobre molde de joyería del Castillo de Doña Blanca (Puerto de Santa María, Cádiz) y el conocido grafito bilítero del Cabezo de San Pedro (Huelva)”, F. Beltrán, J. L. García Alonso, C. Jordán, E. R. Luján y J. Velaza (eds.), Serta Palaeohispanica in honorem Javier de Hoz (=PalHisp 10), Zaragoza 2010, 219-230.
Zamora 2010d: J. Á. Zamora, “Fragmentos de cerámica con grafitos fenicios”; “Fragmento de cuenco con signos fenicios”; “Fragmento de cuenco fenicio con inscripción”, en: Cádiz y Huelva: Puertos fenicios del Atlántico [Catálogo de la exposición], Cádiz 2010, 30-35 (nos. 6-8).
Zamora 2010e: J. Á. Zamora, “Poenica Hispana I: Documentos epigráficos fenicio-púnicos inéditos, mal conocidos o sujetos a nuevo examen procedentes de la Península Ibérica y su entorno”, en: E. Ferrer (coord.), Los púnicos de Iberia: proyectos, revisiones, síntesis (= Mainake 32), Málaga 2010, 335-353.
Zamora 2012: J. Á. Zamora, “¿Con el pincel extranjero? Un fragmento inédito de vasija ibérica con un texto fenicio pintado hallado en La Alcudia de Elche (Alicante, España)”, en: G. del Olmo Lete, J. Vidal y N. Wyatt (eds.), The Perfumes of Seven Tamarisks. Studies in Honour of Wilfred G. E. Watson (AOAT 394), Münster 2012, 293-314.
Zamora 2013: J. Á. Zamora, “The Phoenician inscription on an alabaster urn from the ‘Laurita Necropolis’ in Almuñécar (Granada, Spain). A new edition and interpretation”, en: O. Loretz, S. Ribichini, W. G. E. Watson y J. Á. Zamora (eds.), Ritual, Religion and Reason. Studies in the Ancient World in honour of Paolo Xella (AOAT 404), Münster 2013, 347-370.
Zamora e. p. 1: J. Á. Zamora, “Nuevo estudio de la inscripción fenicia de la necrópolis “Laurita” (Almuñécar, Granada): presentación preliminar y primeras consideraciones”, en: A. Ferjaoui (ed.), Actes du VIIème congrès international des études phéniciennes et puniques: La vie, la religion et la mort dans l’univers phénico-punique (Hammamet: 10-14 Novembre 2009), Tunis, en prensa.
Zamora e. p. 2: J. Á. Zamora, “Poenica Hispana II: Documentos epigráficos fenicio-púnicos inéditos, mal conocidos o sujetos a nuevo examen procedentes de la Península Ibérica y su entorno”, en prensa.
Zamora e. p. 3: J. Á. Zamora, “Palabras cruzadas en el extremo Occidente: Sobre un nuevo grafito fenicio hallado en Lisboa”, en prensa.
Zamora e. p. 4: J. Á. Zamora, “Anillos de Gadir: matrices de sellos con epigrafía y anillos con inscripción procedentes de la Cádiz fenicia”, en prensa.
Zamora y Niveau de Villedary 2008: J. Á. Zamora y A. Mª Niveau de Villedary, “Una nueva estampilla epigráfica sobre ánfora púnica hallada en la necrópolis de Cádiz”, Habis 39, 2008, 57-78.
Zamora et al. 2007: J. Á. Zamora, E. Ferrer, E. Prados y Á. Fernández, “Hallazgos recientes en Alcalá del Río (Sevilla), antigua Ilipa Magna: Una placa de pizarra con inscripción neopúnica”, RStudFen 32, 2004 [2007], 77-89.
Zamora et al. 2011: J. Á. Zamora, J. Mª Gener, Mª Á. Navarro, J. M. Pajuelo y M. Torres, “Epígrafes fenicios arcaicos en la excavación del Teatro Cómico de Cádiz (2006-2010)”, RStFen 38/2, 2010 [2011], 203-236.
Zamora et al. 2013: J. Á. Zamora, J. Mª Gutiérrez, Mª C. Reinoso, A. M. Sáez, F. Giles, J. Clive Finlayson y G. Finlayson, “Culto y culturas en la Cueva de Gorham (Gibraltar): La historia del santuario y sus materiales inscritos”, Complutum 24/1, 2013, 111-128.
Dowloads
Pubblicato
Fascicolo
Sezione
Licenza
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.