Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia
DOI :
https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i2.346Résumé
La comparación entre las imágenes zoomorfas que aparecen en las monedas de la Celtiberia y forma de algunas téseras de bronce permite establecer una fácil relación iconográfica; esta semejanza parece probar la existencia de imágenes de animales vinculados a las divinidades que tutelaban los pactos; cuando estas imágenes de animales se encuentran en las monedas, podrían estar identificando como una divinidad a la figura representada en el anverso; de este modo, la moneda de la Celtiberia tendría un espacio para la imagen divina (anverso) y un espacio para el poder político de las élites (reverso).
Références
Abascal (2001): J.M. Abascal, “La recepción de la cultura epigráfica romana en Hispania”, en De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos, Alicante-Soria 2002 (en prensa).
Albertos (1964): Mª L. Albertos, “Nuevos antropónimos hispánicos”, Emerita 32, 1964, 209-252.
Albertos (1965): Mª L. Albertos, “Nuevos antropónimos hispánicos (continuación)”, Emerita 33.1, 1965, 109-143
Albertos (1966): Mª L. Albertos, La onomástica personal primitiva de Hispania: Tarraconense y Bética, Salamanca 1966.
Albertos (1972): Mª L. Albertos, “Nuevos antropónimos hispánicos”, Emerita 40.2, 1972, 287-318.
Albertos (1977): Mª L. Albertos, “Correcciones a los trabajos sobre onomástica personal indígena de M. Palomar Lapesa y Mª Lourdes Albertos Firmat”, Emerita 45, 1977, 33-54.
Albertos (1979): Mª L. Albertos, “La onomástica de la Celtiberia”, en Actas del II Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica. Tübingen 1976, Salamanca 1979, 131-167
Albertos (1983): Mª L. Albertos, “Onomastique personnelle indigène de la Péninsule Ibérique sous la domination romaine”, ANRW II.29.2, 1983, 853-892.
Albertos (1990): Mª L. Albertos, “Los topónimos en -briga en Hispania”, Veleia 7, 1990, 131-146.
Alfaro et alii (1997): C. Alfaro et alii, Historia monetaria de Hispania antigua, Madrid 1997.
Almagro Gorbea (1995): M. Almagro Gorbea, “Iconografía numismática hispánica: jinete y cabeza varonil”. La moneda hispánica. Ciudad y Territorio. Anejos AEspA 14, Madrid 1995, 53-64.
Almagro Gorbea (1995a): M. Almagro Gorbea, “La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil: ¿tradición indígena o creación romana?”, Zephyrus 48, 1995, 235-266.
Almagro Gorbea (1999): M. Almagro Gorbea, “Estructura socio-ideológica de los oppida celtibéricos”, en F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas. Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, Salamanca 1999, 35-55.
Almagro Gorbea – Torres (1999): M. Almagro Gorbea y M. Torres, Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las élites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica, Zaragoza 1999.
Arias–Le Roux–Tranoy (1979): F. Arias Vilas, P. Le Roux y A. Tranoy, Inscriptions romaines de la province de Lugo, Paris 1979.
Beltrán Lloris (2001): F. Beltrán Lloris, “La hospitalidad celtibérica. Una aproximación desde la epigrafía latina”, Palaeohispanica 1, 2001, 35-62.
Beltrán Martínez (1993): A. Beltrán Martínez, “Notas sobre el ‘vogelreiter’ de las monedas de Segaisa: planteamiento histórico”, Homenatge al Dr. Leandre Villaronga, Barcelona 1993, 185-199.
Burillo (1978): F. Burillo, “Una nueva tésera de hospitalidad hallada en Fuentes Claras (Teruel)”, Boletín Informativo de la Excma. Diputación Provincial de Teruel 52, 1978, 12-16.
Campo 1976): M. Campo, Las monedas de Ebusus, Barcelona 1976.
Castellano–Gimeno (1999): A. Castellano y H. Gimeno, “Tres documentos de hospitium inéditos”, en F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas. Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, Salamanca 1999, 359-374.
Castillo (1985): C. Castillo, “El progreso de la epigrafía romana de Hispania (1977-1982)”, Emerita 53.2, 1985, 205-248.
Cerdeño – Cabanes 1994): Mª L. Cerdeño y E. Cabanes, “El simbolismo del jabalí en el ámbito celta peninsular”, Trabajos de Prehistoria 51.2, 1994, 103-119.
Chaves (1979): F. Chaves, Las monedas hispano-romanas de Carteia, Barcelona 1979.
CNH): Villaronga 1994.
CPILCáceres): Hurtado 1977.
Curchin (1994): L.A. Curchin, “The Celtiberian vocable ‘kar’ in two inscriptions from central Spain”, ZPE 103, 1994, 229 ss.
De Hoz (1995): J. de Hoz, “Areas lingüísticas y lenguas vehiculares en el Mediterráneo”, en L'Italia e il Mediterraneo, 1995, 11-44.
De Hoz (1999): J. de Hoz, “Los metales inscritos en el mundo griego y periférico y los documentos celtibéricos en bronce”, en F. Villar – F. Beltrán Lloris (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas. Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, Salamanca 1999, 433-470.
Delgado (1876/1971): A. Delgado, Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, Sevilla 1876, 3 vol. (1971).
D'Encarnação (1984): J. D'Encarnação, Inscriçoes romanas do conventus Pacensis, Coimbra 1984.
Diego (1985): F. Diego Santos, Inscripciones romanas de la provincia de León. León 1985.
Domínguez Arranz (1979): A. Domínguez Arranz, Las cecas ibéricas del valle del Ebro, Zaragoza 1979.
Dopico (1988): Mª D. Dopico, La Tabula Lougeiorum. Estudios sobre la implantación romana en Hispania. Anejos de Veleia 5, Vitoria 1988.
Etienne–Le Roux–Tranoy (1987): R. Etienne, P. Le Roux y A. Tranoy, “La tessera hospitalis, instrument de sociabilité et de romanisation dans la Péninsule Ibérique”, en Sociabilité, pouvoirs et societé. Colloque de Rouen 1983, Rouen 1987, 323-336
Evans (1967): D.R. Evans, Gaulish Personal Names, Oxford 1967.
Faria (1998): A. Marques de Faria, “Duas novas tésseras celtibéricas de procedẽncia desconhecida”, Revista Portuguesa de Arqueología 2, 1988, 119-122.
Fatás (1989): G. Fatás, “Breve crónica de novedades de epigrafía jurídica romano-republicana de Hispania (1976-1986)”, en C. Castillo (ed.), Novedades de Epigrafía jurídica romana en el último decenio. Actas del Coloquio Internacional de la A.I.E.G.L., Pamplona 911 de abril de 1987, Pamplona 1989, 229-242.
Faust (1976): M. Faust, “Cuestiones generales de toponimia prerromana”, en Actas del I Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica. Salamanca, 27-31 de mayo de 1974, Salamanca 1976, 165-189.
Fernández-Galiano 1973): M. Fernández-Galiano, Sobre el nombre de Sigüenza, Madrid 1973.
García Alonso (2001): J.L. García Alonso, “Lenguas prerromanas en el territorio de los Vettones a partir de la toponimia”, en Religión, Lengua y Cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica. Salamanca 1999, Salamanca 2001, 389-406.
García y Bellido (1966): A. García y Bellido, “Tessera hospitalis del año 14 de la era hallada en Herrera de Pisuerga”, BRAH 159, 1966, 149-166.
Gil Farrés (1966): O. Gil Farrés, La moneda hispánica en la edad antigua, Madrid 1966.
Gorrochategui (1990): J. Gorrochategui, “Consideraciones sobre la fórmula onomástica y la expresión del origen en algunos textos celtibéricos menores”, en Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Vitoria 1990, 291-312.
Guadán (1969): M. de Guadán, Numismática ibérica e ibero-romana, Madrid 1969.
Koch (1979): M. Koch, “Die Keltiberer und ihr historischer Kontext”, en Actas del II Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica. Tübingen 1976, Salamanca 1979, 387-419.
Hurtado (1977): I. Hurtado, Corpus provincial de inscripciones latinas. Cáceres, Cáceres 1977.
IRCP): D'Encarnaçao 1984.
Jordán (1998): C. Jordán Cólera, Introducción al celtibérico, Zaragoza 1998.
Jordán (2001): C. Jordán Cólera, “Chronica Epigraphica Celtiberica I: Novedades en epigrafía celtibérica”, Palaeohispanica 1, 369-395.
Lacroix (1975): L. Lacroix, “Les types des monnaies grecques”, en J.-M. Dentzer – Ph. Gauthier – T. Hacken (eds.), Numismatique antique. Problèmes et méthodes. Actes du colloque organisé à Nancy du 27 septembre au 2 octobre 1971 par l'Université de Nancy II et l'Université Catholique de Louvain, Nancy-Louvain 1975, 153-163.
Le Roux (1982): P. Le Roux, L'armée romaine et l'organisation des provinces ibériques d'Auguste à l'invasion de 409, Paris 1982.
Marco (1986): F. Marco Simón, “El dios céltico Lug y el santuario de Peñalba de Villastar”, Estudios en Homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza 1986, 731-759.
Marco (1993): F. Marco Simón, “Reflexiones sobre el hecho religioso en el contexto social de la Celtiberia”, en Las estructuras sociales indígenas del norte de la Península Ibérica, Vitoria 1993, 35-50.
Marco (1999): F. Marco Simón, “Deus Equenu(bo)”, en F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas. Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, Salamanca 1999, 481-490.
Mariner (1952): S. Mariner, Inscripciones hispanas en verso, Barcelona 1952.
Martín Valls (1982): R. Martín Valls, “Estela romana de Villar de la Yegua (Salamanca)”, Zephyrus 34-35, 1982, 213-217.
Moralejo (1977): A. Moralejo, Toponimia gallega y leonesa, Santiago 1977.
Moreau et alii (1995): J. Moreau et alii, Le sanglier-enseigne gaulois de Soulac-sur-Mer (Gironde), s/a, s/l.
Navarro 1994): M. Navarro, La epigrafía romana de Teruel. Teruel 1994.
Palomar (1957): M. Palomar, La onomástica personal primitiva de la antigua Lusitania, Salamanca 1957.
Pellicer (1995): J. Pellicer, “Monedas con epígrafe celtíbero Tanusia-Tamusia y la tésera latina con inscripción taimuciensis car”, Gaceta Numismática 119, 67-76.
Rix (1954): H. Rix, “Zur Verbreitung und Chronologie einiger keltischer Orstnamentypen”, en Festschrift für Peter Gössler, Stuttgart 1954, 99-107.
RPC): A. Burnett, M. Amandry, P. P. Ripollès, Roman Provincial Coinage I. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69). Part I. Introduction and Catalogue, London – Paris 1992.
Salinas (1995): M. Salinas de Frías, “Los inicios de la epigrafía en Lusitania oriental”, en F. Beltrán Lloris (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente. Actas del Coloquio Roma y las primeras culturas epigráficas del Occidente Mediterráneo. Zaragoza, 4 a 6 de noviembre de 1992. Zaragoza 1995, 281-292.
Sergent (1995): B. Sergent, Lug et Apollon, Bruxelles 1995.
Tovar (1948): A. Tovar, “El bronce de Luzaga y las téseras de hospitalidad latinas y celtibéricas”, Emerita 16, 1948, 75-91 (= Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires 1949, 169-183).
Untermann (1961): J. Untermann, Sprachräume und Sprachbewegungen im vörromischen Hispanien, Wiesbaden 1961 (traducción castellana en Untermann 1963).
Untermann (1963): J. Untermann, “Estudio sobre las áreas lingüísticas prerromanas de la Península Ibérica”, Archivo de Prehistoria Levantina 10, 1963, 165-192.
Untermann (1965): J. Untermann, Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid 1965.
Untermann 2001): J. Untermann, “La toponimia antigua como fuente de las lenguas hispano-célticas”, Palaeohispanica 1, 2001, 187-218.
Villar (1995): F. Villar, Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca 1995.
Villar (1996): F. Villar, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 1996, 2ª ed.
Villar (2000): F. Villar, Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana, Salamanca 2000.
Villar (2001): F. Villar, “Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Península Ibérica”, en Religión, Lengua y Cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica. Salamanca 1999, Salamanca 2001, 257 ss.
Villar-Pedrero (2001): F. Villar y R. Pedrero, “Arroyo de la Luz III”, Palaeohispanica 1, 2001, 235-274.
Villaronga (1967): L. Villaronga, Las monedas de Arse-Saguntum, Barcelona 1967.
Villaronga (1973): L. Villaronga, Las monedas hispano-cartaginesas, Barcelona 1973.
Villaronga 1994): L. Villaronga, Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti aetatem, Madrid 1994.
Zehnacker (1975): H. Zehnacker, “Les types des monnaies romaines”, en J.-M. Dentzer – Ph. Gauthier – T. Hacken (eds.), Numismatique antique. Problèmes et méthodes. Actes du colloque organisé à Nancy du 27 septembre au 2 octobre 1971 par l'Université de Nancy II et l'Université Catholique de Louvain, Nancy-Louvain 1975, 181-186.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.