El sacrificio en el occidente de la Hispania Romana: Para un nuevo análisis de los ritos de tradición indoeuropea
DOI :
https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i7.281Résumé
El presente artículo propone un nuevo análisis de los testimonios del sacrificio animal y del sacrificio de hombres y caballos en el occidente de la Hispania romana, a partir de la perspectiva de las religiones comparadas en el marco de la tradición indoeuropea. Se intenta definir qué podemos saber y con qué verdaderamente podemos contar para proseguir la investigación en estos campos.
Références
Almagro Basch, M. (1969): “De Orfebrería céltica: el depósito de Berzocana y un brazalete del Museo Arqueológico Nacional”, Trabajos de Prehistoria, Madrid, 26, pp. 275-287.
Almagro Basch, M. (1974): “Los tesoros de Sagradas y Berzocana y los torques de oro macizo del occidente peninsular”, III Congresso Nacional de Arqueologia, Porto, pp. 259-282.
Almagro Gorbea, M., Lorrio, A. J., (1992): “Representaciones humanas en el arte céltico de la Península Ibérica”, Sep. Actas del II Symposium de Arqueologia Soriana, pp. 411-451.
Armada Pita, X.-L., García Vuelta, O. (2003): “Bronces con motivos de sacrificio del Área Noroccidental de la Península Ibérica”, Archivo Español de Arqueología, 76, ns. 187-188, Madrid, pp. 47-75.
Beirão, C. de M., Silva, C. T. da, SOARES, J., GOMES, M. V., GOMES, R. V. (1985): “Depósito votivo da II Idade do Ferro de Garvão. Notícia da primeira campanha de escavações”, O Arqueólogo Português, Série IV, 3, pp. 45-136.
Bermejo Barrera, J. (1986): “El erudito y la barbarie”, Mitologia y Mitos de la Hispania Prerromana, II, Bermejo Barrera, J. (ed.) Akal Editores, Madrid, pp. 13-44.
Berrocal-Rangel, L. (1994): El Altar Prerromano del Castrejón de Capote. Ensayo Etno-arqueológico de un ritual céltico en el Suroeste Peninsular, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Blaive, F. (1995): “Les Robigalia et le Sacrifice du Chien ”, Latomus, Révue d’Études Latines, tome 54, fascicule 2, Éditions Latomus, Bruxelles, pp. 279-289.
Blanco Freijeiro, A. (1957): “Exvoto com escena de sacrificio”, Revista de Guimarães, 67, pp. 499-516.
Bonnechere, P. (1997): “La sacrificielle des victimes humaines en Grèce Ancienne’, Revue des Études Anciennes, tome 99, nº 1-2, pp. 63-89.
Boyer, R. (1995a): “El hombre y lo sagrado entre los Eslavos”, Tratado de Antropologia de lo Sagrado, vol. II, El hombre Indoeuropeo y lo Sagrado, Julien Ries (coord.), Editorial Trotta, S. A., Madrid, pp. 273-301.
Boyer, R. (1995b): “Lo sagrado entre los Germanos y los Escandinavos”, Tratado de Antropologia de lo Sagrado, vol. II, El hombre Indoeuropeu y lo Sagrado, Julien Ries (coord.), Editorial Trotta, S. A., Madrid, pp. 231-269.
Búa Carballo, J. C. (1997): “Hipótesis sobre algunas inscripciones rupestres del Occidente Peninsular”, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Peninsula Ibérica, Salamanca, pp. 309-327.
Búa Carballo, J. C. (2000): Estudio Linguístico de la Teonímia Lusitano-Gallega, Tesis Doctoral, (en prensa).
Burkert, W. (1993): Religião Grega na Época Clássica e Arcaica, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa.
Burkert, W. (1994): A Criação do Sagrado. Vestígios Biológicos nas Antigas Religiões, Edições 70, Col. Ciências do Homem, Lisboa.
Cabezuelo, U. (2002): “Les cavaliers de Gergovie? ”, L’Archeologue, L’archeologie nouvelle, 60, pp. 10-11.
Callejo Serrano, C. (1965): “Aportaciones a la epigrafía romana del Campo Borbense”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 157, pp. 11-82.
Calo Lourido, F. (2003): “Catálogo”, Madrider Mitteilungen, Mainz, 44, pp. 6-32.
Campanile, E. (2001): “Aspectos de lo sagrado en la vida del hombre y de la sociedad celta”, Tratado de Antropologia de lo Sagrado, vol. II, El hombre Indoeuropeo y lo Sagrado, Julien Ries (coord.), Editorial Trotta, S. A., Madrid, pp. 195-228.
Castro Pérez, L. (1992): Los Torques de los Dioses y de los Hombres, Cadernos de Historia,1, A Coruña.
Cleasby, R., VIGFUSSON, G. (1957): A Icelandic-English Dictionary, 2nd Ed., Clarendon, Oxford.
Curado, F. P. (1989): “As inscrições indígenas de Lamas de Moledo (Castro Daire) e do Cabeço das Fráguas, Pousafoles (Sabugal): duas teogonias, diferente etnogénese?”, Actas do I Colóquio Arqueológico de Viseu, Colecção Ser e Estar, nº 2, pp. 349-370.
Curado, F. P., (2002) “A ideologia tripartida dos Indo-europeus e as religiões de tradição paleo-hispânica no Ocidente Peninsular”, Religiões da Lusitânia, Loquuntur Saxa, Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa, pp. 71-78.
Davidson, H. R. E. (1964): Gods and Myths of the Northern Europe, Penguin Books, Baltimore, Maryland.
Dumézil, G. (1947): Tarpeia, Essais de Philologie Comparative Indo-européenne, Les Mythes Romains, Gallimard, 3ª ed., Paris.
Dumézil, G. (1974): La Religion Romaine Archaique avec un appendice sur la religion des Étrusques, 2ª ed., Payot, Collection Religions de l’Humanité, Paris.
Dumézil, G. (1977): Les Dieux Souverains des Indo-Européens, Éditions Gallimard, Paris.
Dumézil, G. (1978): Romans de Scythie et d’Alentour, Payot, Paris.
Durand, J.-L. (1972): “Bêtes grecques. Propositions pour une topologique des corps à manger”, La Cuisine du Sacrifice en Pays Grec, M. Detienne & J.-P. Vernant, Bibliothèque des Histoires, Éditions Gallimard, France, pp. 133-166.
Durkheim, E. (1912): Les Formes Élémentaires de la Ve Religieuse : le Système totémique en Australie, Félix Alcan, Paris.
Eliade, M. (1978): A History of Religious Ideas, From Gautama Buddha to the Triumph of Christianity, vol. II, The University of Chicago Press, Chicago.
Eliade, M. (1994): Tratado de História das Religiões, 2ª ed., Edições Asa, Lisboa, 1949.
Encarnação, J. (1985): “Ara votiva a Triborunnis”, Ficheiro Epigráfico, 14, nº 59, Suplemento de Conimbriga, Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, Instituto de Arqueologia, Coimbra.
García Quintela, M. V. (1991): “El sacrificio humano adivinatorio celtico y la religion de los Lusitanos”, Polis, revista de ideas y formas políticas de la Antiguedad Clásica, 3, pp. 25-37.
García Quintela, M. V. (1999): Mitología y Mitos de la Hispania Prerromana, III, Alcal Ediciones, Madrid, pp. 375 ss.
Gil, J. (1985): “Notas sobre el Lusitano”, Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispanicas, Ed. Universidad de Salamanca, 1980, pp. 365-370.
Gimbutas, M. (2001): “La religión de los Baltos”, Tratado de Antropologia de lo Sagrado, vol. II, El homboe Indoeuropeu y lo Sagrado, Julien Ries (coord.), Editorial Trotta, S. A., Madrid, pp. 303-346
Gomez Tabanera, J. M. (1965): “La función ternaria en el sacrificio celtibérico”, IX Congreso Nacional de Arqueologia, Zaragoza, 1966, pp. 257-276.
Green, M. A. (2001): Dying for the Gods. Human Sacrifice in Iron Age and Roman Europe, Tempus Publishing Group, Great Britain.
Greimas, A. J. (1985): Des Dieux et des Hommes. Études de Mythologie Lithuanienne, Formes Sémiotiques, Presses Universitaires de France, Paris.
Guerra, A. M. R. (1998): Nomes pré-romanos de povos e lugares do Ocidente Peninsular, Dissertação de Doutoramento em História Clássica apresentada à Universidade de Lisboa, pp. 910 ss. (in prensa).
Guyonvarc’H, Ch. J. (1967): “Notes d’étymologie et de lexicographie gauloise et celtique 121 : L’inscription du Cabeço das Fráguas”, Ogam, 19, pp. 253-262.
Hartog, F. (1980): “Le boeuf autocuiseur et les boissons d’Arès”, La Cuisine du Sacrifice en Pays Grec, M. Detienne & J.-P. Vernant, Bibliothèque des Histoires, Éditions Gallimard, France, pp. 251-269.
Hooper, W. D. (1967) Marcus Cato, On Agriculture, Loeb Classical Library, Harvard University Press, London.
Krahe, H. (1949-1950): “Alteuropäisch Flunamen”, Beiträge zur Namenforschung, I, pp. 247-266.
Kershaw, K. (2000): The One-eyed God. Odin and the (Indo-) Germanic Männerbünde, Journal of Indo-European Studies, Monograph No. 36, Washington D. C.
Kircher-Durand, C. (1988): “La priére dans la sixiéme Table Eugubine : textex, traduction et commentaire poétque et pragmatique”, Études Indo-Européens, 7 Année, Georges Dumézil In Memoriam, II, pp. 31-53.
Le Roux, F., Guyonvarc’H, C.-J. (1995): Les Fêtes Celtiques, Éditions Ouest France, Rennes.
Le Roux, P., Tranoy, A. (1974): “Contribution a l’étude des regions rurales du N.O. hispanique au Haut-Empire: deux inscriptions de Penafiel”, Actas do III Congresso Nacional de Arqueologia, Porto, pp. 249-258.
Leahy, A. H. (1905): Heroic Romances of Ireland, Translated into English Prose and Verse, With Preface, Special Introductions and Notes, vol.I, Ballantyne, Hanson & Co., Edinburgh & London .
Lopes, A. (2000): A Face do Caos – Ritos de Subsversão na tradição portuguesa, Garrido Artes Gráficas, Alpiarça.
López Monteagudo, G. (1987): “Las Cabezas Cortadas en la Península Ibérica”, Gerión, 5, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 245-252.
Maggi, D. (1983): “Sui teonimi Trebopala e Iccona nell’iscrizione lusitana del Cabeço das Fráguas”, Campanile, E. (ed.), Problemi di Lingua e di Cultura nel Campo Indoeuropeo, Pisa, pp. 53-60.
Marco Simón, F. (1976): “Nuevas estelas ibéricas de Alcaniz (Teruel)”, Pyrenae, pp. 73-90.
Marco Simón, F. (1999): “Sacrificios humanos en la Céltica antigua. Entre el estereotipo literario y la evidencia interna”, Archiv für Religionsgeschichte, 1, pp. 22-38.
Marco Simón, F. (1999): “El paisaje sagrado en la España Indoeuropea”, Religion y Magia en la Antigüedad, Blázquez Martínez, J. M. & Ramos, R. (dir.), Generalitat Valenciana, Valencia, pp.146-165.
Marco Simón, F. (2005): “Religion and religious practices of the ancient Celts of the Iberian Peninsula”, E-Keltoi, Journal of interdisciplinary Celtic Studies, vol. 6, The Celts in the Iberian Peninsula, University of Wiscounsin, pp. 287-345 (www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi).
Masdeu, J. F. (1800): Historia Crítica de España y de la Cultura Española, vol. 19, Madrid.
Masson, O. (1950): “A propos d’un rituel hitite pour la lustration d’une armée. Le rite de purification entre les deux parties d’ue victime”, Revue de l’Histoire des Religions, 137, nº 1, pp. 5-25.
MénieL, P. (1992): Les Sacrifices d’Animaux chez les Gaulois, Collection des Hesperides, Éditions Errance, Paris.
Motz, L. (1984): “The Winter Godess: Percht, Holda and Related Figures”, Folkore, 95, 2, pp. 151-166.
Obermaier, H. (1921): “Bronce Iberico representando un sacrificio”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XXIX.
Oestigaard, T. (2000): “Sacrifices of Raw, Cooked and Burnt Humans”, Norwegian Archaeological Review, vol. 33, no. 1, Bergen, pp. 40-57.
Oguibenine, B. (1988): “Le sacrifice du porc chez les Indo-Iraniens et quelques questions annexes”, Études Indo-Européennes, nº 21-24, 6 Année, pp. 43-53.
Olivares Pedreño, J. C. (2000): “Los dioses soberanos y los ríos en la religión indígena de la Hispania indoeuropea”, Gérion, 18, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 191-212.
Olivares Pedreño, J. C. (2002): Las Divinidades de la Hispania Céltica, Real Academia de la Historia, Publicaciones del Gabinete de Antiguedades, Universidad de Alicante, Alicante.
Olmstead, G. S. (1994): The Gods of the Celts and the Indo-Europeans, Archaeolingua Alapítvány, Budapest.
Pena Graña, A. J. (2004): Treba y Territorium. Génesis y desarrollo del mobiliario y inmobiliario arqueológico institucional de la Gallaecia, Tesis Doctoral presentada a la Universidad de Santiago de Compostela, www.riograndedexuvia.com.
Peralta-Labrador, E. (1991): “Confreries guerriers Indo-européenes dans l'Espagne Ancienne”, Études Indo-Européennes, 10 Année, pp. 7-33.
Polomé, E. C. (1989): Essays on Germanic Religion, Journal of Indo-European Studies, Monograph n. 6, Institut for the Study of Man, Washington, D. C.
Price, S. (1999): Religions of the Ancient Greeks, Key Themes in Ancient History, Cambridge University Press, Cambridge.
Prósper, B. (1994): “El teónimo paleohispano Trebarune”, Veleia, Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueologia y Filologia Clasicas, vol. XII, pp.187-196.
Prósper, B. (2002): Lenguas y Religiones Prerromanas del Occidente de la Península Íbérica, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
Reinach, S. (1925): “The Evora Gorget”, The Antiquaries Journal, 5 (2), London, pp. 123-124.
Ribeiro, J. C. (2002): “A Ideologia Tripartida dos Indo-europeus”, Religiões da Lusitânia, Loquuntur Saxa, Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa, pp. 369-370.
Rives, J. (1995): “Human Sacrifice among Pagans and Christians”, The Journal of Roman Studies, vol. LXXXV, Society for the Promotion of Roman Studies, London, pp. 65-85.
Ruíz-Gálvez Priego, M. (1979): “El tesoro de Caldas de Reyes”, Trabajos de Prehistoria, 36, Madrid, pp. 173-198.
Santos, M. J. (2006): O Sacrifício Animal no Ocidente da Hispania Romana : para uma nova análise dos ritos de tradição indo-europeia no quadro da religião indígena, Dissertação de Mestrado apresentada à Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa.
Schattner, T. (2004): “Novas aproximacoes às estátuas de guerreiros lusitano-galaicos”, O Arqueólogo Português, Série IV, 22, pp. 9-66
Scheid, J., Svenbro, J. (1999): “Le comparatisme, point de départ ou point d'arrivée? ”, Le comparatisme en histoire des religions, F. Boespflug, F. Dunand (eds), Paris, Cerf, pp. 295-312.
Schmidt, K. H. (1985): “A Contribution to the Identification of Lusitanian”, Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispanicas, Ed. Universidad de Salamanca, 1980, pp. 319-342.
Schulten, A. (1937): Fontes Hispaniae Antiquae, vol. IV, Barcelona.
Silva, A. C. F. (1986): A Cultura Castreja no Noroeste de Portugal, Paços de Ferreira, pp. 367 ss.
Silva, A. C. F., Silva, C., Lopes, A. B. (1984): “Depósito de fundidor do final da Idade do Bronze do Castro da Senhora da Guia (Baiões, S. Pedro do Sul, Viseu)”, Lucerna, Homenagem a D. Domingos Pinho Brandão, Porto, pp. 73-109.
Sopeña Genzor, G. (1987): Dioses, Ética y Ritos. Aproximaciones para una compreensión de la religiosidad entre los pueblos celtibéricos, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
Ström, A. V., Biezais, H. (1975): Germanishe und baltische Religion, Stuttgart, W. Kohlhammer.
Tovar, A. (1985): “La inscripción del Cabeço das Fráguas y la lengua de los Lusitanos”, Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispanicas, Ed. Universidad de Salamanca, 1980, pp. 227-254.
Untermann, J. (1987): “Lusitanisch, Keltiberisch, Keltisch”, Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispanicas, pp. 57-76.
Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriffen, Wiesbaden.
Untermann, J. (1999): “Alteuropäisch in Hispanien”, Florilegium linguisticum. Festschrift für Wolfgang P. Schmidt zum 70. Geburstag, pp. 509-518.
Untermann, J. (2002): “A epigrafia em língua lusitana e a sua vertente religiosa”, Religiões da Lusitânia, Loquuntur Saxa, Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa, pp. 67-70.
Valeri, V. (1985): Kingship and Sacrifice. Ritual and Society in Ancient Hawaii, The University Press of Chicago, Chicago
Villar Liébana, F. (1993-1995) “Un elemento de la religiosidad indoeuropea : Trebarune, Toudopalandaigae, Trebopala, Pales, Vispala”, Kalathos, 13-14, pp. 355-388.
Villar Liébana, F. (1996): “El teónimo lusitano Reve y sus epítetos”, Die GroBeren altkeltischen Sprachdenkmaler, Akten des Kolloquiums Innsbruck, 20, 1993, W. Meid und P. Anreiter eds., Innsbrucker Beiträge zur Kulturwissenschaft, nº 95, pp. 160-211.
Villar Liébana, F., Pedrero, R. (2001): “Arroyo de la Luz III”, Palaeohispanica - Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua, vol. 1, Zaragoza, pp. 235-274.
Witzack, L. K. T. (1999): “On the indo-european origin of two lusitanian theonyms (Laebo and Reve)”, Emerita, Revista de lingüística y filología clásica, tomo LXVII, fasc.1, Madrid.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.