Muko · kaiko, relectura de K.9.1

Autores/as

  • Ignacio Simón Cornago Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i7.283

Resumen

Se propone en este artículo una nueva lectura de K.9.1, inscripción celtibérica inscrita sobre una pequeña lámina broncínea proveniente de Peña Redonda. Leída tradicionalmente como una única palabra: mukokaiko,  hemos detectado una interpunción que la divide en dos: muko·kaiko.

Biografía del autor/a

  • Ignacio Simón Cornago, Universidad de Zaragoza

     

     

     

Referencias

Abascal, J. M. (1994), Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia.
Albertos, M. L. (1966), La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca.
Albertos, M. L. (1979), “La onomástica de la Celtiberia”, Tovar, A., Faust, M. Fischer, F. y Koch, M. (eds.), Actas del II CLCP, pp. 131-167.
Almagro, M. (2003), Epigrafía prerromana, Madrid.
Almagro, M. et alii (2004), Prehistoria. Antigüedades españolas I. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid.
Arlegui, M. (1992), “Las cerámicas de Numancia con letrero ibérico”, II Symposium de arqueología soriana. vol. I, Soria, pp. 473-494.
Balbín, P. (2006), Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca.
Beltrán, A. (1992), “Placa de cinturón de bronce reutilizada como soporte de escritura en signario ibérico”, Beltrán, M. (ed.), Arqueología 92, Zaragoza, pp. 89-91.
Beltrán, F. (1993), “Parentesco y sociedad en la Hispania céltica (I. a.e. - III d.e.)”, González, M. C. y Santos, J. (eds.), Las estructuras sociales indígenas del Norte de la Península Ibérica, Vitoria, pp. 73-104.
Beltrán, F. (2003), “Una variante provincial del hospitium: pactos de hospitalidad y concesión de la ciudadanía local en la Hispania Tarraconense”, Epigrafía y Sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares, pp. 33-56.
Beltrán, F., de Hoz, J. y Untermann, J. (1996), El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza.
Beltrán, F. y Velaza, J. (1993), “Una nueva inscripción ibérica sobre bronce (Aranguren, Navarra), Adiego, I., Siles, J. y Velaza, J. (eds.), Studia palaeohispanica et indogermanica J. Untermann ab amicis hispanicis oblata, Barcelona, pp. 89-99.
Burillo, F. (2003), “Grafitos procedentes de Segeda I, Área 3”, PalHisp 3, pp., 205-244.
Castellano, A. y Gimeno, H. (1999), “Tres documentos de hospitum inéditos”, Villar, F. y Beltrán, F. (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII CLCP, Salamanca, pp. 359-374.
Celtíberos. Tras la estela de Numancia (2005), Soria.
Curchin, L. A. (1994), “Judicial epigraphy and provincial administration in central Spain”, González, J. (ed.), Roma y las provincias. Realidad administrativa e ideología imperial, Madrid, pp. 97-102.
De Hoz, J. (1986), “La epigrafía celtibérica”, Reunión sobre Epigrafía Hispánica de época romano-republicana, Zaragoza, pp. 41-102.
De Hoz, J. (1990), “El genitivo céltico de los temas en -o-. El testimonio lepóntico”, Villar, F., Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca, pp. 315-329.
De Hoz, J. (1995), “Las sociedades celtibérica y lusitana y la escritura”, AEspA 68, pp. 3-30.
De Hoz, J. (1999), “Los metales inscritos en el mundo griego y periférico y los documentos celtibéricos en bronce”, Villar, F. y Beltrán, F. (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII CLCP, Salamanca, pp. 433-470.
De Hoz, J. (2003-04), “Fusayola de Segeda”, Kalathos, 22-23, pp. 399-405.
Fatás, G. (1985), “Una tésera cortonense”, Melena, J. (ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena Septuagenario Oblatae, Vitoria, pp. 425-431.
Fita, F. (1882), “Lámina celtibérica de bronce hallada en el término de Luzaga, partido judicial de Sigüenza”, BRAH II, 1, pp. 35-44.
Fletcher, D. (1985), Textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia.
Flors, E. (1994), “Nova estampilla ibèrica sobre àmfora greco-itàlica”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 16, pp. 273-279.
García y Bellido, A. (1966), “Tessera hospitalis del año 14 de la era hallada en Herrera de Pisuerga”, BRAH 159, pp. 149-166.
Gómez Moreno, M. (1949), “Suplemento de epigrafía ibérica”, Misceláneas. Historia, arte, arqueología. Primera serie: la antigüedad, Madrid, pp. 283-330.
Gomis, M. (2001), Las acuñaciones de la ciudad celtibérica de Segeda / sekaiza, Teruel.
Gorrochategui, J. (1990), “Consideraciones sobre la fórmula onomástica y la expresión del origen en algunos textos celtibéricos menores”, Villar, F., Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca, pp. 291-312.
Hildebrandt, J. H. (1979), “Die Römerlager von Numantia. Datierung anhand der Münzfunde”, MM 20, pp. 238-271.
Jimeno, A. (2002), “Numancia: campamentos romanos y cerco de Escipión”, Archivo Español de Arqueología, 75, pp. 159-176.
Jimeno, A. y de la Torre, J. I. (2005), Numancia, símbolo e historia, Madrid.
Jimeno, A. y Martín, A. M. (1995), “Estratigrafía y numismática: Numancia y los campamentos”, García-Bellido, M. P. y Sobrel, R. M., La Moneda Hispánica. Ciudad y territorio, Anejos AEspA XIV, Madrid, pp. 179-190.
Jordán, C. (2004), Celtibérico, Zaragoza.
Jordán, C. (2005), “¿Sistema dual de escritura en celtibérico?”, Beltrán, F., Jordán, C. y Velaza, J. (eds.), Acta Palaeohispanica IX, PalHisp 5, pp. 1013-1030.
Lejeune, M. (1955), Celtiberica, Salamanca.
Lorrio, A. J. y Velaza, J. (2005), “La primera inscripción celtibérica sobre plomo”, Beltrán, F., Jordán, C. y Velaza, J. (eds.), Acta Palaeohispanica IX, PalHisp 5, pp. 1031-1048.
Liok, M. (2002), Die Funde aus den Römischen Lagern um Numantia im Römischen-Germanischen Zentralmuseum, Mainz.
Maluquer, J. (1968), Epigrafía prelatina de la Península Ibérica, Barcelona.
Mata, C. y Soria, L. (1997), “Marcas y epígrafes sobre contenedores de época ibérica”, APL 22, pp. 297-374.
Morales, F. (2000), “Una reinterpretación de la circunvalación escipiónica de Numancia”, Revista d´Arqueologia de Ponent 10, pp. 227-241.
Morales, F. y Dobson, M. (2005), “Why la Rasa was not a camp of the scipionic siege of Numantia”, MM 46, pp. 104-111.
Navarro, M. y Bost, J. P. (2003), “Estatuto social y onomástica”, Navarro, N. y Ramírez, J. L. (coord.), Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos, pp. 413-417.
Principal, J. (2000), “Vajilla de barniz negro de los campamentos del cerco numantino (Garray, Soria)”, Aquilué, X., García, J. y Guitart (coord.), La ceràmica de vernís negre dels segles II i I a.C. Centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibérica, Mataró, pp. 269-279.
Prósper, B. M. (2005), “Estudios sobre la fonética y la morfología de la lengua celtibérica”, Villar, F. y Prósper, B. M., Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas, Salamanca, pp. 153-364.
Romagrosa, J. (1972), “Las monedas de los campamentos numantinos”, Acta numismática II, pp. 87-96.
Romero, F. y Elorza, J. C. (1990), “Nueva tésera celtibérica de la provincia de Burgos”, BSAA LVI, pp. 189-204.
Salinas, M. (1986), Conquista y romanización de Celtiberia, Salamanca.
Salvat, E. (2004), “La tècnica de l´estampillat a l´epigrafia ibèrica i celtibèrica”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 5 , pp. 149-171.
Sanmartí, E. (1985), “Las ánforas romanas del campamento numantino de Peña Redonda (Garray, Soria), Empuries 47, pp. 130-161.
Sanmartí, E. y Principal, J. (1997), “Las cerámicas de importación, itálicas e ibéricas, procedentes de los campamentos numantinos”, Revista d´Arqueologia de Ponent, 7, pp. 35-75.
Schmoll, U. (1959), Die Sprachen der vorkeltischen Indogermanen Hispaniens und das Keltibersiche, Wiesbaden.
Schulten, A. (1914), Numantia: Die ergebnisse der Ausgrabungen 1905-1912. Band I, Die Keltiberer und ihre Kriege mit Rom, Munich.
Schulten, A. (1927), Numantia: Die Ergebnisse der Ausgrabungen 1905-1912. Band III, Die Lager des Scipio, Munich.
Schulten, A. (2004), Historia de Numancia, Pamplona.
Untermann, J. (1990), “Comentarios sobre inscripciones celtibéricas ‘menores’”, VILLAR, F., Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca, pp. 351-374.
Untermann, J. (1997), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inscriften, Wiesbaden.
Velaza, J. (1999), “Balance actual de la onomástica personal celtibérica”, Villar, F. y Beltrán, F. (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII CLCP, Salamanca, pp. 663-683.
Vicente, J. D. y Ezquerra, B. (2003), “La tésera de Lazuro: Un nuevo documento celtibérico en ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”, PalHisp 3, pp. 251-269.
Vicente, J. D. y Ezquerra, B. (1999), “El bronce celtibérico de Torrijo del Campo (Teruel)”, Villar, F. y Beltrán, F. (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII CLCP, Salamanca, pp. 581-594.
Villar, F. (1995), Estudios de celtibérico y de topominia prerromana, Salamanca.
VIillar, F. (1999), “La tésera de Slania y los nombres de familia con determinante”, Anreiter, P. y Jeren, E. (eds.), Studia celtica et indogermanica. Festschrift für Wolfgang Meid, Budapest, pp. 531-537.
Villar, F. y Jordán, C. (2001), “Apéndice I. Morfología derivativa del sufijo -ko-”, Villar, F., Díaz, M. A., Medrano, M. M. y Jordán, C., El IV bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca): arqueología y lingüística, Salamanca.
Villaronga, L. (1994), Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid.
Wodtko, D. S. (2000), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Wörterbuch der keltiberischen Inschriften, Wiesbaden.
Wulff, F. (2004), “Adolf Schulten. Historia Antigua, Arqueología y racismo en medio siglo de Historia Europea”, Schulten, A., Historia de Numancia, Pamplona, pp. IX-CCXLI.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Número

Sección

Estudios

Cómo citar

Muko · kaiko, relectura de K.9.1. (2019). Palaeohispanica. Revista Sobre Lenguas Y Culturas De La Hispania Antigua, 7, 223-236. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i7.283

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>