Imagen y texto sobre monumentos del noroeste hispánico en época imperial romana: algunas observaciones arqueológicas
DOI:
https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i17.148Palabras clave:
Imagen, Texto, Estelas Antropomorfas, Estelas Funerarias, Guerreros Lusitano-galaicos, Noroeste HispánicoResumen
A partir de una sinopsis se analiza la combinación de imagen y texto sobre monumentos escultóricos del noroeste hispánico. Se plantean las cuestiones cuándo, dónde y de qué manera la escritura se incorpora a la imagen y en qué contexto se enmarcan los monumentos en cuestión: temporal, espacial y social. Al final, se trata de aclarar quién se sirve de la escritura. En ese sentido, las piedras sepulcrales han resultado ser, con diferencia, de entre todas las categorías de monumentos, el medio más abierto y variable y, por tanto, el más dinámico. De hecho, no sorprende cuando es sobre éstas cuando la imagen y el texto se combinan con mayor frecuencia. No obstante, el escaso número de los monumentos correspondientes muestra que también en la época imperial los valores y conceptos tradicionales siguen siendo válidos.
Referencias
Abásolo 2005: J.A. Abásolo Álvarez, “Celtismo y clasicismo, datos para una controversia”, en: M. Bendala (ed.), Arqueología ante el tercer milenio, Antonio García y Bellido, Madrid 2005, 137-148
Acuña 1993: F. Acuña Castroviejo, Escultura galaico-romana, en: T. Nogales (ed.), Actas de la Primera Reunión Sobre Escultura Romana en Hispania, Mérida 1993, 195-204
Acuña y Rodríguez 2004: F. Acuña Castroviejo y P. Rodríguez García, “Escultura en bronce en Gallaecia”, en: T. Nogales y L.J. Gonçalves (eds.), Actas de la IV Reunión sobre escultura romana en Hispania, Madrid 2004, 255-271
Alarcão 1988: J. de Alarcão, Roman Portugal I, Warminster 1988.
Alfayé y Marco 2008: S. Alfayé Villa y F. Marco Simón, “Religion, language and identity in Hispania, Celtiberian and Lusitanian rock inscriptions”, en: Häußler 2008, 281-305.
Alföldy 1991: G. Alföldy, “Augustus und die Inschriften: Tradition und Innovation. Die Geburt der imperialen Epigraphik”, Gymnasium 98, 1991, 289-324.
Álvarez 1946: J. Álvarez, Museo Arqueológico de Mérida, Badajoz 1946.
Ariño 2005: E. Ariño Gil, “La Hispania Citerior occidental y la Lusitania septentrional entre Augusto y los Flavios. El ager per extremitatem mensura comprehensus”, en: L’Aquitaine et l’Hispaine septentrionale à l’époque julio-claudienne. Organisation et exploitation des espaces provinciaux, Bordeaux 2005, 95-112.
Baños 1994: G. Baños, Corpus de inscricións romanas de Galicia. II Provincia de Pontevedra, Santiago de Compostela 1994.
Beltrán 2012: F. Beltrán Lloris, “Roma y la epigrafía ibérica sobre piedra del Nordeste peninsular”, PalHisp 12, 2012, 9-30
Bettencourt 2006: A. Bettencourt, “Las estatuas-menhires”, en: C. del Pulgar Sabín (ed.), Arte y cultura de Galicia y norte de Portugal I, Vigo 2006, 171-177.
Brestian 2008: S. de Brestian, “Interrogating the dead. Funerary inscriptions in Northern Iberia”, en: Häußler 2008, 267-279
Bueno, Barroso y Balbín 2011: P. Bueno, R.Ma. Barroso y R. de Balbín, “Identidades y estelas en el Calcolítico peninsular. Memorias funerarias en la cuenca del Tajo”, en: Vilaça 2011, 37-62.
Bueno 1995: P. Bueno Ramírez, “Megalitismo, estatuas y estelas en España”, Statue-stele e massi incisi nell’Europa dell’età del rame, Bergamo 1995, 77-130.
Calo 2003: F. Calo Lourido, Catálogo, MM 44, 2003, 6-32.
Carvalho 2000: H.P. Abreu de Carvalho, Parcelamento rural de Bracara Augusta, questões metodológicas, en: V. Oliveira Jorge (ed.), 3° Congresso de Arqueologia Peninsular. Actas vol. 6 Arqueologia da Antiguidade na Península Ibérica, Porto 2000, 143-146.
Carvalho 2012: H.P. Abreu de Carvalho, “Marcadores da paisagem e intervenção cadastral no território próximo da cidade de Bracara Au- gusta (Hispania Citerior Tarraconensis)”, AEspA 85, 2012, 149-166.
Celestino y Salgado 2011: S. Celestino Pérez y J.Á. Salgado Carmona, “Nuevas metodologías para la distribución espacial de las estelas del oeste peninsular”, en: Vilaça 2011, 417-448.
Cepeda et al. 2008: J. J. Cepeda Ocampo, J. M. Iglesias Gil y A. Ruiz Gutiérrez, “Territorio rural y espacio urbano en Iuliobriga (Cantabria)”, en: J. Mangas y Á. Novillo (ed.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid 2008, 309-331.
Cerrillo y Cruz 1993: E. Cerrillo y M. Cruz, “La plástica indígena y el impacto romano en la Lusitania”, en: T. Nogales (ed.), Actas de la I reunión sobre escultura romana en Hispania, Madrid 1993, 159-178.
Correira 2010: A.M. Venhuizen Correira, Estelas e Estátuas-menires no Centro e Norte de Portugal e Sudoeste da Meseta Superior, Universidade de Coimbra 2010.
Cortés 2013: C. Cortés Bárcena, Epigrafía en los confines de las ciudades romanas. Los termini publici en Hispania, Mauretania y Numidia, Roma 2013.
Díaz y Díaz 1983: M. C. Díaz y Díaz, “Sobre la implantación del latín en la sociedad galaico-romana”, en: G. Pereira (ed.) Estudos de cultura castrexa e de historia antiga de Galicia, Santiago de Compostela 1983, 283-293
Edmondson 2002: J.C. Edmondson, “Writing Latin in the province of Lusitania”, en: A.E. Cooley (ed.), Becoming Roman, writing Latin? Literacy and epigraphy in the Roman West, Portsmouth 2002, 41-60.
Fabião 2009: C. Fabião, “A dimensão atlântica da Lusitânia. Periferia ou charneira no Império romano?”, en: J.G. Gorges (ed.), Lusitânia Romana. Entre o mito e a realidade, Cascais 2009, 53-74.
Fernández et al. 2012: P. Á. Fernández Vega, R. Bolado del Castillo, J. Callejo Gómez y L. Mantecón Callejo, “Un nuevo término augustal del Ager Iuliobrigensium”, AEspA 85, 2012, 267-271
Filgueira y d’Ors 1955: J. Filgueira y A. d’Ors, Inscripciones romanas de Galicia, III Museo de Pontevedra, Santiago de Compostela 1955.
Frey y Schattner 2003: O.-H. Frey y Th.G. Schattner, “Bilanz der Tagung”, MM 44, 2003, 305-307.
Gomes 2011: M. Varela Gomes, “Estátuas-menires antropomórficas da região de Évora. Novos testemunhos e problemáticas”, en: Vilaça 2011, 11-36.
González 2010: F.J. González García, “Hábito epigráfico, decoración plástica e interacción cultural en el noroeste hispano en época romana. Análisis de las estelas funerarias de Vigo (Pontevedra)“, MM 51, 2010, 397-418.
Häusler 1966: A. Häusler, “Eine Stele mit menschlicher Gestalt aus dem nordpontischen Gebiet”, IPEK 22, 1966, 53-61.
Häußler, 2008: R. Häußler (ed.), Romanisation et épigraphie, études inter- disciplinaires sur l’acculturation et l’identité dans l’Empire romain, Montagnac 2008.
Himmelmann 1968: N. Himmelmann, Über einige gegenständliche Bedeutungsmöglichkeiten des frühgriechischen Ornaments, Wiesbaden 1968.
Höck 1985: M. Höck, “Verzierte Bauteile aus Castros im Nordwesten der Iberischen Halbinsel“, MM 26, 1985, 243-256.
Höck 2003: M. Höck, “Os Guerreiros lusitano-galaicos na história da investigação, a sua datação e interpretação”, MM 44, 2003, 51-66.
Horster 1997: M. Horster, “Literarische Zeugnisse kaiserlicher Bautätigkeit: eine Studie zu Baumaßnahmen in Städten des Römischen Reiches während des Prinzipats”, Beiträge zur Altertumskunde 91, Stuttgart 1997.
Horster 2001: M. Horster, Bauinschriften römischer Kaiser: Unter-suchungen zu Inschriftenpraxis und Bautätigkeit in Städten des westlichen Imperium Romanum in der Zeit des Prinzipats, Stuttgart 2001.
de Hoz 2010a: J. de Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad, Madrid 2010.
de Hoz 2010b: J. de Hoz, “Las lenguas del Noroeste peninsular y la relación entre astures y galaicos”, Larouco, 5, 2010, 17-38.
de Hoz 2014: J. de Hoz, “El abecedario latino de Vale da Casa (Vila Nova de Foz Côa, Portugal)”, PalHisp 14, 2014, 189-204.
Hübner 1861: E. Hübner, “Statuen galläkischer Krieger”, Archäologische Zeitung 19, 1861, 185-195.
Iglesias y Ruiz 1998: J.M. Iglesias Gil y A. Ruiz, Epigrafía romana de Cantabria, Bordeaux 1998.
Oliveira y Oliveira 1983: V. Oliveira Jorge y S. Oliveira Jorge, “Nótula preliminar sobre uma nova estátua-menir no Norte de Portugal”, Arqueologia Porto 7, 1983, 44-81.
Julia 1971: D. Julia, Étude épigraphique et iconographique des stèles funéraires de Vigo, Heidelberg 1971.
Kimmig 1987: W. Kimmig, “Eisenzeitliche Grabstelen in Mitteleuropa. Versuch eines Überblicks”, Fundberichte aus Baden Württemberg 12, 1987, 251-297.
Koch 2003: M. Koch, “Die lusitanisch-galläkischen Kriegerstatuen in ihrem literarisch-epigraphischen Zusammenhang”, MM 44, 2003, 67-86.
Koch e.p.: M. Koch, Die epigraphische Hinterlassenschaft des Heiligtums auf dem Monte do Facho (O Hio/Cangas, Galicien), Madrider Beiträge
38.2. en prensa.
Lemos 2006: F. Sande Lemos, “Estelas funerarias”, en: C. del Pulgar (ed.), Arte y cultura de Galicia y norte de Portugal II, Vigo 2006, 185-190.
Le Roux y Tranoy 1973: P. Le Roux y A. Tranoy, “Rome et les indigènes dans le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique. Problèmes d’épigraphie et d’histoire”, MCV 9, 1973, 177-231.
Le Roux y Tranoy 1983: P. Le Roux y A. Tranoy, “Le mot et la chose. Contribution au debat historiographqiue”, AEspA 56, 1983, 109-121.
Le Roux 1982: P. Le Roux, L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques, d’Auguste à l’invasion de 409, Paris 1982.
Le Roux 1990: P. Le Roux, “Le phare, l’architecte et le soldat. L’inscription rupestre de La Corogne. CIL II 2559”, Miscellanea greca e romana 15, 1990, 133-145.
Le Roux 1994: P. Le Roux, “Cités et territoires en Hispanie: l’épigraphie des limites”, MCV 30, 1994, 37-51.
López 1989: G. López Monteagudo, Esculturas zoomorfas celtas de la Peninsula Ibérica, Madrid 1989.
Maluquer 1956: J. Maluquer, Carta arqueológica de España, Salamanca 1956.
Mañanes 1982: T. Mañanes, Epigrafía y numismatica de Astorga romana y su entorno, Salamanca 1982.
Maya y Álvarez 2001: J.L. Maya González y R. Álvarez Arza, “La estatuapilar de Santa María de Tarañes (Ponga, Asturias) y su relación con la de Troitosende”, Complutum 12, 2001, 137-142.
Mederos y Ruiz 2001: A. Mederos Martín y L. Ruiz Cabrero, “Los inicios de la escritura en la Península Ibérica. Grafitos en cerámicas del Bronce Final III y fenicias”, Complutum 12, 2001, 97-112.
Monteagudo 1996: L. Monteagudo, “La religiosidad callaica. Estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Ríos, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros”, Anuario Brigantino 19, 1996, 11-118.
Morillo 2007: Á. Morillo, “El ejército romano en España”, en: id. (ed.), El ejército romano en Hispania, guía arqueológica, León 2007, 87-112.
Murciano 2016: J.M. Murciano, “Estela funeraria de Avitianus Petracius”, en: J. M. Álvarez Martínez, A. Carvalho y C. Fabião (eds.), Lusitania romana. Origen de dos pueblos, Mérida 2016, 177.
Navascués 1963: J.Ma. de Navascués, “Caracteres externos de las antiguas inscripciones salmantinas. Los epitafios de la zona occidental”, BRHA
152, 1963, 159-223.
Nogales 2001: T. Nogales Basarrate, “La imagen del difunto y su evolución en el tiempo”, en; J.C. Edmondson, T. Nogales y W. Trillmich, Imagen y memoria, monumentos funerarios con retratos en la colonia Augusta Emerita, Madrid 2001, 38-59.
Nony 1968: D. Nony, “Claude et les espagnols. Sur un passage de l’ Apocoloquintose”, MCV 4, 1968, 51-71.
Pereira 1982: G. Pereira Ménaut, “Los castella y las comunidades de Gallaecia”, Zephyrus 34-35, 1982, 249-267.
Pereira 1991: G. Pereira Menaut, Corpus de inscricións romanas de Galicia. I Provincia de A Coruña, Santiago de Compostela 1991.
Pereira 1995: G. Pereira Menaut, “Epigrafía ‘política’ y primeras culturas epigráficas en el noroeste de la P. Ibérica”, en: F. Beltrán Lloris (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, Zaragoza 1995, 293-326.
Pérez 1998: M. Pérez Juliá, “Rutinas de la escritura. Un estudio perceptivo de la unidad párrafo”, LynX, A Monographic Series in Linguistics and World Perception 12, Valencia 1998.
Quesada 2003: F. Quesada, “Espejos de piedra? Las imágenes de armas en las estatuas de los guerrerros llamados galaicos”, MM 44, 200387-115.
Redentor 2008a: A. Redentor, “Inscrições sobre guerreiros lusitano-galaicos: leituras e interpretações”, RPA 11,2, 2008, 195-214.
Redentor 2008b: A. Redentor, “Sobre o significado dos guerreiros lusitano- galaicos, o contributo da epigrafia”, PalHisp 9, 2008, 227-246.
Rodà 1997: I. Rodà, “August i les ciutats d’Hispània”, en: Curs d’Història Monetària d’Hispània, Barcelona 1997, 9-20.
Rodà 1998: I. Rodà, “l papel de Agripa en la trama urbana de la Hispania augustea”, en: A. Rodríguez (ed.), Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico, Lugo 1998, 275-293.
Rodà 2007: I. Rodà, “La figura de Agripa, el ejército y la promoción de las obras públicas en Hispania”, Larouco 4, 2007, 27-43.
Rodríguez Álvarez 1981: Ma.P. Rodríguez Álvarez, “Sincretismo de la religión indígena a la religión romana visto a través de las estelas antropomorfas”, Brigantium 2, 1981, 73-82.
Rodríguez et al. 2004: A. Rodríguez Colmenero, S. Ferrer y R.D. Álvarez, Callaeciae et Asturiae itinera romana. Miliarios e outras inscricións viarias romanas do Noroeste hispánico. Conventos bracarense, lucense e asturicense, Santiago de Compostela 2004.
Rodríguez 2013: A. Rodríguez Colmenero, “Guerreros galaicos con inscripción latina: ¿indigenismo o romanización?”, en: F. Acuña, R. Casal y S. González (eds.) Escultura Romana en Hispania VII, La Coruña 2013, 307-334.
Rodríguez 2015: A. Rodríguez Colmenero, Dioses, guerreros y topónimos en la Gallaecia romana, Lugo 2015.
Rodríguez-Corral 2012: J. Rodríguez-Corral, “Las imágenes como un modo de acción: las estatuas de guerreros castreños”, AEspA 85, 2012, 79-100.
Salinas 1995: M. Salinas de Frías, “Los inicios de la epigrafía en Lusitania oriental”, en: F. Beltrán Lloris (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, Zaragoza 1995, 281-287.
Salinas y Palao 2012: M. Salinas de Frías y J.J. Palao Vicente, “Nuevo miliario de Augusto procedente de Fuenteguinaldo (Salamanca)”, AEspA 85, 2012, 273-279.
Santos 2010: M.J. Correia Santos, “Estelas diademadas. Problemas cronológicos y criterios de clasificación. A propósito del hallazgo de A-da- Moura (Santana da Azinha, Guarda, Portugal)”, MM 51, 2010, 42-60.
Schattner 1998: Th.G. Schattner, “Gerês”, en: id. (ed.), Archäologischer Wegweiser durch Portugal, Mainz am Rhein 1998, 62.
Schattner 2003: Th.G. Schattner, “Stilistische und formale Beobachtungen an den Kriegerstatuen”, MM 44, 2003, 127-146.
Schattner 2012: Th.G. Schattner, “Kurze Bemerkung zu den Figurenfriesen und Prozessionsdarstellungen auf westhispanischen Denkmälern”, MM 53, 2012, 403-428.
Schattner 2014: Th.G. Schattner, “Hübner, las estatuas de guerreros galaicos y la cultura castreña del Noroeste hispanico”, en: D. Marzoli, J. Maier Allende y Th.G. Schattner (eds.), Historia del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid 4: Emil Hübner y las ciencias de la antigüedad clásica en Hispania, Darmstadt 2014, 381-397.
Schattner 2015: Th.G. Schattner, “Zur Deutung der Friesdarstellungen auf den Diademen von Moñes”, MM 56, 2015, 139-167.
Schattner et al. 2005: Th. G. Schattner, J. Suárez Otero y M. Koch, “Monte do Facho, Donón (O Hío, Pontevedra) 2003. Bericht über die Ausgrabungen im Heiligtum des Berobreus”, MM 46, 2005, 135-183.
Schattner, Suárez y Koch 2014: Th. G. Schattner, J. Suárez Otero y M. Koch, “Weihaltäre im Heiligtum des deus lar Berobreus auf dem Monte do Facho (O Hío, Galicien)”, en: A.W. Busch y A. Schäfer (eds.), Römische Weihealtäre im Kontext, Köln 2014, 249-268.
Schattner e.p.: Th.G. Schattner, “Am Eingang vor der Mauer. Zum Aufstellungskontext galläkisch-lusitanischer Kriegerstatuen”, en prensa.
Schattner y Correia Santos 2010: Th. G. Schattner, M. J. Correia Santos, “O santuário do Cabeço das Fráguas através da arqueologia“, in: Th.G. Schattner y M.J. Correia Santos (ed.), Porcom, Oilam, Taurom. Cabeço das Fráguas, o santuário no seu contexto, Guarda 2010, 89-108.
Schlüter 1993: E. Schlüter, “Grabstelen”, en: Trillmich et al. 1993, 336-339 tab. 122a-f.
Schlüter 1998: E. Schlüter, Hispanische Grabstelen der Kaiserzeit. Eine Studie zur Typologie, Ikonographie und Chronologie, Lüneburg 1998.
Silva 2007: A. Coelho Ferreira da Silva, A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Porto 20072.
Solana y Sagredo 2008: J.M. Solana y L. Sagredo, La política viaria en Hispania : siglos I-II d.C., Valladolid 2008.
Tranoy 1981: A. Tranoy, La Galice romaine. Recherches sur le nord-ouest de la Péninsule Ibérique dans l’antiquité, Paris 1981.
Tranoy 1988: A. Tranoy, “Du heros au chef: L’image du guerrier dans les sociétés indigènes du nord-ouest de la Péninsule Ibérique (IIe siècle avant J.-C.-Ier siècle après J.-C.), en: Actes du Colloque Le monde des images en Gaule et dans les provinces voisines, Caesarodunum 23, Paris 1988, 219-228.
Tranoy 2005: A. Tranoy, “Religion et organisation du territoire en Galice au 1er siècle de l’empire romain”, en: L’Aquitaine et l’Hispaine septentrionale à l’époque julio-claudienne. Organisation et exploitation des espacs provinciaux, Bordeaux 2005, 119-124.
Trillmich et al. 1993: W. Trillmich, Th. Hauschild, M. Blech, H.G. Niemeyer, A. Nünnerich-Asmus y U. Kreilinger, Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit, Mainz 1993.
Untermann 1993: J. Untermann, “Anotaciones al estudio de las lenguas prerromanas del Noroeste de la Península Ibérica”, en: Galicia. Da romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturais. Actas do encontro científico en homenaxe a F. Bouza Brey (1901-1973), Santiago 1993, 367-397.
Untermann 1994: J. Untermann, “Die Völker im Nordwesten der Iberischen Halbinsel zu Beginn der römischen Kaiserzeit”, Arheologia Moldovei 17, 1994, 27-47.
Vázquez 1980: J. M. Vázquez Varela, “La estela de Troitosende. Uso y abuso de los paralelismos en el arte prehistórico”, Brigantium 1, 1980, 83-91.
Vedder 2001: U. Vedder, Grabsteine mit Porträt in Augusta Emerita / Lusitania, Rahden 2001.
Vilaça 2011: R. Vilaça, (coord.), “Estelas e estátuas-menires da pré à protohistória”, Actas das IV Jornadas Raianas, Sabugal 2011.
Zanker 1987: P. Zanker, “Einleitung”, en: W. Trillmich y P. Zanker (eds.), Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit, Madrid 1987, 1-23.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.